
En un mundo donde las exigencias cotidianas a menudo nos empujan hacia el límite del agotamiento, la somnolencia ocasional es un fenómeno familiar para muchos. Sin embargo, una investigación reciente sugiere que, en los adultos mayores, el cansancio constante podría ser más significativo de lo que se pensaba, actuando como un indicativo temprano de demencia.
Un estudio, publicado en la prestigiosa revista Neurology y a su vez citado por Women´s Health observó a un grupo de 733 mujeres de 80 años usando rastreadores de sueño.
Durante un período de seguimiento de aproximadamente cinco años, se descubrió que 164 de las participantes desarrollaron un deterioro cognitivo leve, mientras que a 93 se les diagnosticó demencia.
Lo revelador es que aquellas con alteraciones significativas en sus patrones de somnolencia, incluidas las siestas prolongadas durante el día, mostraron un riesgo doble de desarrollar demencia en comparación con sus contrapartes. Estos hallazgos sugieren que los cambios en los patrones de sueño podrían ser un marcador de advertencia inicial o un factor de riesgo de esta enfermedad neurodegenerativa.
Explicación de la relación entre sueño y demencia
Pese a los hallazgos, la relación precisa entre la somnolencia diurna y la demencia sigue siendo un tanto nebulosa. Clifford Segil, neurólogo del Providence Saint John’s Health Center en Santa Mónica, explicó en diálogo con Women´s Health que aunque el motivo exacto del sueño sigue siendo un misterio para los científicos, se sabe que el descanso adecuado es crucial para la consolidación de la memoria.

Según Segil, “dormir bien es más importante para los octogenarios que una siesta”. Este descanso nocturno afecta la capacidad del cerebro para convertir recuerdos a corto plazo en recuerdos a largo plazo, un proceso vital que podría verse obstaculizado con una higiene del sueño deficiente, empeorando el deterioro cognitivo a medida que se envejece.
No toda somnolencia diurna debe ser interpretada como preludio de demencia. Segil señala la apnea obstructiva del sueño como un diagnóstico común ligado al cansancio excesivo. Además, otras condiciones como la narcolepsia, anemia, depresión y ciertas deficiencias vitamínicas pueden igualmente influir en los niveles de energía diurnos.
Reconociendo los síntomas de demencia
El Instituto Nacional sobre el Envejecimiento enumera una serie de signos iniciales atribuibles a la demencia que van más allá de la somnolencia. Estos incluyen pérdida de memoria, mal juicio, confusión, dificultades para hablar y comprender, entre otros. Identificar estos síntomas a tiempo es crucial para una intervención médica adecuada.
Para quienes experimenten somnolencia persistente, se recomienda una consulta médica detallada, según mencionó Segil. Dado que las posibles causas del cansancio son numerosas, una evaluación precisa puede ayudar a descifrar si se trata de una simple alteración del sueño o un signo de algo más serio.

La comprensión continúa evolucionando, y con ella, las esperanzas de detectar y manejarlas condiciones asociadas con la demencia antes de que lleguen a impactar severamente la calidad de vida. Este hallazgo científico que vincula la somnolencia excesiva con la demencia en personas mayores destaca la importancia de prestar atención a nuestros patrones de sueño, especialmente en la vejez.
Aunque sentirse cansado ocasionalmente es común, notar un cambio en los hábitos de sueño podría ser un indicativo de un problema subyacente más serio.
Este descubrimiento no solo abre puertas para una detección más temprana y precisa de la demencia, sino que también enfatiza la necesidad de abordar activamente el bienestar general de los adultos mayores.
Al fomentar un estilo de vida saludable y estar atentos a las señales de advertencia, podemos contribuir a mejorar la calidad de vida de nuestros seres queridos y a preparar el terreno para investigaciones futuras que aborden otras piezas de este complejo rompecabezas que es la salud cerebral.
Últimas Noticias
Cómo afecta el café a la eficacia de los medicamentos comunes en el día a día
Ajustar el momento de ingerir bebidas con cafeína puede ser clave para mantener la efectividad de los tratamientos y minimizar la aparición de efectos secundarios

Piel seca o deshidratada: por qué no son lo mismo y cómo tratarlas adecuadamente
El medio especializado Healthline detalló la forma de reconocer los signos característicos de cada caso y cuáles compuestos, y sustancias resultan más eficaces según las necesidades del tejido cutáneo

Un innovador tratamiento contra el cáncer de mama hereditario logró una supervivencia del 100%
Investigadores de la Universidad de Cambridge publicaron un ensayo que podría cambiar el abordaje de la enfermedad. El nuevo enfoque promete mejorar las expectativas de vida para pacientes con mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2

¿Qué es la culebrilla y por qué aparece?
Factores como la edad avanzada o un sistema inmunitario comprometido elevan la probabilidad de que se manifieste, aumentando la necesidad de medidas preventivas

Un experto en productos químicos y tóxicos explicó por qué siempre evita los recibos de papel cuando va de compras
Expertos advierten sobre la transferencia de compuestos tóxicos y partículas plásticas al manipular comprobantes impresos, recomendando alternativas digitales para reducir la exposición y proteger el bienestar
