La ansiedad por la salud afecta la mente y el cuerpo: cuáles son los síntomas y claves para manejarla

Se manifiesta a través de pensamientos obsesivos, malestar físico y miedo a padecer dolencias graves. Cómo es el tratamiento, según los expertos

Guardar
La ansiedad por la salud
La ansiedad por la salud implica una preocupación persistente por tener una enfermedad grave, incluso sin evidencia médica que lo confirme (Imagen Ilustrativa Infobae)

A través de la reconocida obra “El enfermo imaginario” (1666), el gran dramaturgo francés Molière retrató con humor e ironía la hipocondría, el temor de Argan, el protagonista, a las enfermedades y la muerte. Es un problema que afecta a muchas personas y aumentó en las últimas décadas, según estudios.

El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, DSM-5 ya no incluye a la hipocondría, como un diagnóstico. En su lugar, hoy se habla de trastorno de ansiedad por enfermedad o ansiedad por la salud.

¿Cuándo una persona tiene este trastorno?

La licenciada Gabriela Martínez Castro, directora del Centro de Estudios Especializados en Trastornos de Ansiedad (CEETA), explicó a Infobae: “Es un trastorno psicológico caracterizado por una preocupación excesiva por tener o contraer una enfermedad grave, a pesar de que las evaluaciones médicas no encuentren ninguna evidencia".

“La hipocondría es un tipo de trastorno somático y psicológico donde la persona interpreta de una manera catastrófica síntomas corporales o señales menores como una enfermedad grave. Esto provoca mucha angustia y deterioro en la vida cotidiana”, agregó.

Muchas personas con ansiedad por
Muchas personas con ansiedad por la salud a menudo no pueden funcionar ni disfrutar de la vida debido a sus miedos y preocupaciones (Imagen Ilustrativa Infobae)

Por su parte, Alexis Alderete (MP 85367), licenciado en psicología, especialista en Trastornos de Ansiedad y Entrenamiento en Habilidades y posgrado en Sexología Clínica, explicó a Infobae: “Esta preocupación excesiva y sostenida en el tiempo por padecer una enfermedad grave se mantiene firme, a pesar de que la evidencia médica que ha ido recopilando la persona señala lo contrario”.

De acuerdo con la Asociación estadounidense de Ansiedad y Depresión: “Implica la interpretación errónea de sensaciones corporales normales como peligrosas. Un cuerpo sano produce todo tipo de síntomas físicos que pueden ser incómodos, dolorosos, inesperados o indeseados, pero no peligrosos”.

La ansiedad por la salud
La ansiedad por la salud puede generarse por interpretar como graves síntomas físicos normales como visión borrosa o latidos acelerados (Imagen Ilustrativa Infobae)

Sin embargo, este comportamiento crea un círculo vicioso: “percibir una sensación o enterarse de una enfermedad, malinterpretarla como una amenaza, buscar en Google los síntomas y descubrir enfermedades mortales, aumentar la ansiedad al revisar compulsivamente los síntomas y, finalmente, acudir al médico en busca de tranquilidad. La tranquilidad del médico puede reducir la ansiedad y brindar alivio temporal, pero pronto el círculo se reanuda con un nuevo síntoma”, describió la asociación.

La licenciada Martínez Castro destacó: “Los criterios diagnósticos de la hipocondría consisten en una preocupación excesiva y persistente por padecer una enfermedad grave. La persona tiene síntomas mínimos o inexistentes por esa preocupación que tienen. Sufre mucha ansiedad relacionada con la salud. Tiene comportamientos como buscar síntomas en Internet, revisar constantemente el cuerpo e ir a muchos médicos o por el contrario, una evitación total de los médicos por temor a que le digan que tiene algo grave”.

Cuáles son los síntomas que causan preocupación

La búsqueda en internet de
La búsqueda en internet de los síntomas agrava la ansiedad (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los síntomas físicos normales que suelen causar miedo y preocupación incluyen, según la asociación:

  • Cambios en la agudeza visual
  • La frecuencia cardíaca
  • La presión arterial
  • Los niveles de saliva
  • La profundidad de la respiración
  • El equilibrio
  • El tono muscular, entre otros.

“Cuando una persona malinterpreta un crecimiento en la piel, un dolor de cabeza, una contracción muscular o un cambio en el color de las heces como señal de una enfermedad mortal, genera una preocupación excesiva. Las sensaciones físicas son reales, pero no necesariamente síntomas de una enfermedad mortal. Muchas personas con ansiedad por la salud a menudo no pueden funcionar ni disfrutar de la vida debido a sus miedos y preocupaciones”, destacó la asociación.

La frecuencia cardíaca, la presión
La frecuencia cardíaca, la presión arterial, el tono muscular o el equilibrio corporal pueden ser malinterpretados como signos de una afección severa (Imagen ilustrativa Infobae)

Y lo que mantiene la ansiedad de la persona afectada son varios factores, expresó Alderete: “Como la mala interpretación de los síntomas; la atención selectiva de forma constante a estos mismos síntomas y no a otros; la firme creencia que dichos malestares se deben al padecimiento de una enfermedad grave y, por último, un comportamiento de constante comprobación por diferentes medios”.

Por ejemplo, ejemplificó el psicólogo: “La búsqueda en internet de lo que está padeciendo; visitar a distintos médicos para que le confirmen lo que realmente cree y descartar a aquellos profesionales que van en contra de su creencia. Todo esto lleva al mantenimiento y exacerbación de los síntomas y la preocupación que está atravesando”.

Además, completó el experto: “Hay un aumento en la ansiedad debido a que la constante preocupación, conlleva a un estrés crónico y a un agotamiento físico, afectando su concentración, el desempeño laboral o académico y su calidad de sueño”.

Finalmente, el círculo de amistades y relaciones interpersonales se ven deterioradas “porque hay una constante queja sobre su padecimiento, volviéndose monotemática, lo que lleva a conflictos y que se sienta incomprendido”, dijo el experto.

La preocupación por la salud
La preocupación por la salud o por la enfermedad impiden a la persona estar en paz y ocuparse de otros aspectos de su vida (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cuál es el tratamiento para la ansiedad por la salud

La Asociación estadounidense de Ansiedad y Depresión recomendó que antes de realizar un tratamiento por la ansiedad por la salud, se deben descartar problemas médicos con un examen físico completo.

Luego, “un tratamiento eficaz ayudará a detener los comportamientos ansiosos, a aprender a aceptar las sensaciones corporales y a gestionar los pensamientos preocupantes”.

La terapia cognitivo-conductual (TCC) es el tratamiento más eficaz para cualquier forma de ansiedad, incluida la ansiedad por la salud, destacó la asociación.

El licenciado Alderete recomendó “acudir a un psicólogo especialista en terapia cognitivo conductual, para poder identificar y modificar sus pensamientos sobre su salud, reduciendo los comportamientos de verificación tanto en su cuerpo como en internet o en las distintas visitas médicas. En las primeras fases del tratamiento se ayuda a los pacientes a ver que puede haber una explicación alternativa para los problemas que están experimentando”.

El tratamiento más eficaz es
El tratamiento más eficaz es la terapia cognitivo-conductual, que busca cambiar los pensamientos y reducir los chequeos constantes (Imagen Ilustrativa Infobae)

El psicólogo también aconsejó implementar técnicas de mindfulness: “Ayuda a la persona a poder enfocarse en otros signos que está atravesando y poder vivir con plenitud cada momento de su vida. Y que la enfermedad no acapare su cotidianidad. Además de incorporar ejercicios de respiración para reducir los síntomas físicos y emocionales”.

Por su parte, la licenciada Martínez Castro afirmó: “El tratamiento más eficaz combina medicación y terapia cognitivo-conductual, en donde se aplican diferentes técnicas cognitivo-conductuales para poder reducir y muchas veces curar la hipocondría".

Y completó: “Esto tiene que ver con una reestructuración de los pensamientos, exposición a sensaciones corporales, entrenamiento y manejo de la ansiedad, educación sobre lo que es la hipocondría. Es decir, se le informa al paciente sobre la forma que tiene para ayudarlo a reducir el miedo y evitar, de esta manera, ir a los médicos de manera innecesaria”, concluyó la experta.