Cuáles son los beneficios de los alimentos fermentados

Una alimentación rica en probióticos refuerza el sistema inmunológico, mejora el ánimo y revitaliza la microbiota intestinal con soluciones naturales respaldadas por la ciencia moderna

Guardar
Los alimentos fermentados destacan como
Los alimentos fermentados destacan como clave para una microbiota intestinal equilibrada y una salud integral (Freepik)

Los trastornos digestivos ya es un problema menor ni exclusivo del aparato gastrointestinal. Se han convertido en una preocupación global con efectos que impactan múltiples dimensiones del bienestar humano. Dolencias como el reflujo, el síndrome de intestino irritable o el estreñimiento crónico afectan a millones de personas y, lejos de limitarse al malestar físico, se asocian cada vez más con afecciones inmunológicas, cutáneas y emocionales.

En el centro de esta transformación silenciosa se encuentra un actor hasta hace poco ignorado: la microbiota intestinal. Esta comunidad de billones de bacterias vive en simbiosis con el cuerpo humano y cumple funciones esenciales, desde digerir alimentos hasta producir compuestos clave para la salud. La ciencia actual confirma que mantener su equilibrio no solo previene enfermedades, sino que puede mejorar la calidad de vida de forma integral.

El doctor Andrés Sánchez Yagüe, especialista en Aparato Digestivo del Hospital Quirónsalud Marbella, explicó a Cosmopólitan que una microbiota rica y diversa sólo puede lograrse a través de una alimentación saludable.

En este contexto, los alimentos fermentados resurgen como protagonistas de una dieta destinada no sólo a nutrir, sino también a sanar.

El proceso de la fermentación y sus beneficios

La fermentación es una técnica ancestral mediante la cual levaduras o bacterias descomponen los azúcares de los alimentos, generando enzimas, vitaminas, ácidos Omega 3 y diversas cepas de probióticos. Estos microorganismos vivos refuerzan la flora intestinal al llegar al aparato digestivo.

La fermentación ancestral aporta probióticos,
La fermentación ancestral aporta probióticos, enzimas y vitaminas esenciales, mejorando la digestión y nutrición

“Consumidos en cantidades adecuadas, los probióticos aportan beneficios relevantes al organismo”, explica al mimso medio Eduardo Lara Alba, nutricionista y director de I+D en Víver Living Drinks.

Además de facilitar la digestión, los alimentos fermentados aumentan el valor nutricional de los productos, incrementando la biodisponibilidad de minerales esenciales y produciendo vitaminas durante el proceso.

Beneficios comprobados de incluir fermentados en la dieta

La evidencia científica apoya de forma creciente los múltiples beneficios de los alimentos fermentados:

  • Salud digestiva: las cepas probióticas equilibran la microbiota intestinal, mejoran la digestión y reducen síntomas como la hinchazón y el estreñimiento.
  • Sistema inmunológico: estudios recientes apuntan a que fermentados como el kéfir pueden modular la respuesta inmune y ejercer un efecto antiinflamatorio.
  • Cuidado de la piel: la conexión entre intestino y piel cobra cada vez más relevancia; una microbiota equilibrada contribuye a la mejora de afecciones como el acné o la dermatitis atópica.
  • Estado de ánimo y salud mental: según Eduardo Lara, una microbiota saludable es clave para la producción de serotonina —neurotransmisor esencial en la regulación del ánimo y el sueño—, ya que más del 90 % de esta hormona se genera en el intestino.
Incorporar probióticos en la dieta
Incorporar probióticos en la dieta diaria combate síntomas digestivos como hinchazón, estreñimiento e inflamación (Freepik)

Disponibilidad y nuevas alternativas en el mercado

Hasta hace unos años, encontrar alimentos fermentados requería acudir a tiendas especializadas, lo que dificultaba su acceso por su coste elevado. Hoy en día, sin embargo, se encuentran fácilmente en supermercados y plataformas online a precios más accesibles.

Incorporar alimentos fermentados en la dieta diaria no es una simple tendencia gastronómica, sino una estrategia fundamentada para preservar la salud digestiva y fortalecer el bienestar integral. Estos productos milenarios, redescubiertos por la ciencia moderna, ofrecen soluciones naturales para problemas tan extendidos como la inflamación, los trastornos digestivos y el estrés emocional.

La apuesta por alimentos fermentados
La apuesta por alimentos fermentados promueve un estilo de vida más consciente, equilibrado y sostenible (Freepik)

La relación entre la microbiota intestinal, el sistema inmunológico y el estado de ánimo confirma que cuidar el intestino significa también cuidar la salud general. Apostar por estos alimentos sino que también abre la puerta a una forma de alimentación más consciente, equilibrada y sostenible.

En tiempos donde los estilos de vida acelerados y las dietas ultraprocesadas ponen en riesgo el delicado equilibrio intestinal, volver a integrar fermentados tradicionales es, más que una opción, una necesidad vital para construir un bienestar duradero desde adentro hacia afuera.