
En un contexto de creciente interés por los alimentos naturales y sus propiedades beneficiosas, diversas frutas tradicionalmente consumidas en comunidades locales comienzan a captar la atención de nuevos mercados.
La búsqueda de alternativas nutritivas y funcionales llevó a revalorizar especies que, pese a su bajo perfil comercial, ofrecen un aporte significativo para la salud. En este escenario, ciertas frutas nativas del continente americano resurgen como opciones a considerar en dietas equilibradas y conscientes.
Qué es el nanche y dónde se consigue
El nanche, también identificado como nance o nanchi, es una fruta nativa de América Central, América del Sur y diversas regiones del territorio mexicano.

Aunque su presencia en países del Sur, como Argentina, es limitada, su ingreso a circuitos comerciales especializados se incrementó, especialmente en tiendas de productos orgánicos y mercados dedicados a frutas exóticas.
Este fruto es de tamaño chico y de tonalidad amarillo intenso, el nanche guarda similitudes visuales con la aceituna. Su consumo tradicional se mantiene vigente en numerosas comunidades, donde se aprovecha tanto en su forma natural como en preparaciones derivadas.
Entre estas se destacan los helados, dulces y bebidas fermentadas como la chicha y el licor de nancite, elaboraciones que forman parte del patrimonio gastronómico local.
El perfil sensorial del nanche varía según su estado de maduración. Su sabor tiende a ser dulce, con notas ácidas que en algunos casos pueden evolucionar hacia un gusto más agrio.
Cuáles son los principales beneficios del nanche para la salud
El nanche contiene compuestos antioxidantes que actúan contra los radicales libres, elementos que están relacionados con el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer.
En cuanto a minerales, aporta calcio y fósforo, dos elementos imprescindibles para la salud ósea y la prevención de enfermedades como la osteoporosis.
Su contenido en fibra dietética contribuye además al buen funcionamiento del sistema digestivo, favoreciendo el tránsito intestinal y ayudando a prevenir el estreñimiento.
Según datos de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA), el nanche presenta un contenido proteico notable en comparación con otras frutas de consumo habitual.
Su proporción de proteína alcanza el 3,6%, superando ampliamente a la banana (1,2%) y a la frutilla (0,7%). Además, el organismo señala su elevado aporte de fibra: una taza de nanche proporciona un 8,4% de este componente, ubicándolo entre las frutas con mayor densidad de fibra registrada.
Según información publicada por el medio de salud estadounidense WebMD, el nanche con su riqueza en fibra, característica común en alimentos que favorecen la salud cardíaca, contribuye a disminuir tanto los niveles de colesterol como la presión arterial, dos factores clave en la prevención de afecciones del sistema circulatorio.

Cómo ayuda el nanche a prevenir el envejecimiento prematuro
El fruto es una fuente destacada de vitamina C, un micronutriente esencial en funciones inmunológicas y en la síntesis de colágeno, proteína fundamental para la integridad de la piel y la cicatrización de tejidos.
Asimismo, esta vitamina desempeña un papel relevante en la protección de los vasos sanguíneos. Estas ventajas en conjunto ayudan a combatir el envejecimiento prematuro.
El valor nutricional del nanche
El nanche posee un perfil nutricional que lo convierte en una opción destacada dentro de la alimentación basada en productos naturales.
Más allá de su aporte en vitamina C y proteínas, esta fruta contiene una proporción significativa de vitamina A, nutriente esencial para la salud ocular y el fortalecimiento del sistema inmunológico.
Asimismo, el nanche es una fuente de minerales claves como potasio, fósforo o hierro, elementos fundamentales en funciones corporales como la regulación del equilibrio hídrico, la formación de huesos y la producción de hemoglobina, respectivamente.
Últimas Noticias
Cómo cambió la dinámica de las ciudades en cuatro décadas: caminar más rápido y socializar menos
Con inteligencia artificial, investigadores del MIT de los Estados Unidos analizaron grabaciones urbanas. Qué rol tuvieron las cadenas de cafeterías y el uso de tecnologías como el celular

Por qué ver a otros divertirse en redes sociales puede generar angustia
Tiene un nombre y es parte de lo que se llama FOMO. Cómo impacta en el descanso, los hábitos alimentarios y la autoestima. Síntomas y cómo superarlo, según los especialistas

Cómo los lanzamientos de cohetes afectan la recuperación de la capa de ozono
Un equipo internacional de investigadores utilizó simulaciones y descubrió que sustancias liberadas por naves y satélites pueden desplazarse miles de kilómetros e incluso modificar el aire en regiones alejadas como la Antártida

Dos entrenamientos de fuerza por semana pueden transformar el cuerpo y la salud
Un entrenador certificado presentó un enfoque minimalista que promete grandes cambios físicos y mentales, ideal para principiantes, y para quienes disponen de poco tiempo

Qué cereal tiene más proteínas: la diferencia clave entre la quinoa y el arroz integral
Estas opciones integrales varían en nutrientes clave y fibra, lo que permite adaptar la dieta según objetivos personales y recomendaciones de expertos
