El Síndrome de Diógenes: cuando la acumulación de objetos y el aislamiento se convierten en un trastorno

GQ analiza cómo el aislamiento social y el apego extremo a los objetos pueden afectar la salud y la calidad de vida de quienes la padecen

Guardar
El Síndrome de Diógenes se
El Síndrome de Diógenes se manifiesta con acumulación excesiva, aislamiento social y descuido de la higiene personal (Freepik)

En un rincón de su hogar, un adulto mayor rodeado de pilas de objetos deteriorados y desperdicios vive sin apenas contacto con el mundo exterior.

Aislado, con escasa higiene personal y una resistencia férrea a recibir ayuda, su situación no es solo un problema de desorden doméstico: es la manifestación del Síndrome de Diógenes, un trastorno que va más allá de la acumulación compulsiva y afecta profundamente la salud física y mental de quienes lo padecen.

Un nombre erróneo para un problema real

El nombre del síndrome proviene, irónicamente, de Diógenes de Sinope, un filósofo griego que promovía la austeridad extrema y el desprecio por las posesiones materiales.

Sin embargo, el trastorno que lleva su nombre se caracteriza por todo lo contrario: la acumulación excesiva de objetos, el descuido de la higiene y el aislamiento social.

La relación entre ambos es incierta, y algunos sugieren que el término pudo haber surgido de forma irónica o por una interpretación errónea del comportamiento del filósofo.

Más allá de su denominación, el Síndrome de Diógenes es una condición reconocida en el ámbito de la psiquiatría y la psicología, asociada a la negligencia en el autocuidado y a un estado de deterioro progresivo que afecta la vida cotidiana de quienes lo padecen.

Síntomas y señales de alerta

Las personas con Síndrome de Diógenes suelen presentar un conjunto de síntomas que van más allá de la acumulación de objetos. Entre los más comunes se encuentran:

  • Aislamiento extremo: evitan el contacto con familiares, vecinos y cualquier tipo de asistencia social.
  • Negligencia en la higiene personal y del hogar: sus viviendas suelen estar en condiciones insalubres, con una gran acumulación de objetos en mal estado y residuos.
  • Rechazo a la ayuda externa: no reconocen su problema y suelen mostrar una actitud hostil cuando se les ofrece asistencia.
  • Deterioro físico y desnutrición: la alimentación deficiente y la falta de atención médica pueden derivar en problemas de salud graves.
  • Negación de la realidad: minimizan su conducta y rechazan cualquier intento de intervención.

Causas del trastorno: la soledad como detonante

Aunque no existe una única causa para el Síndrome de Diógenes, diversos estudios sugieren que está estrechamente ligado a factores emocionales y sociales. Entre las principales razones que pueden detonar el trastorno se encuentran:

  • Soledad crónica y aislamiento social: la falta de vínculos afectivos puede llevar a las personas a desarrollar patrones de comportamiento autodestructivos.
  • Sensación de ruina económica: aunque no siempre es real, algunas personas sienten que deben conservar todo lo que poseen por temor a quedarse sin recursos.
  • Apego extremo a los objetos: muchas veces, los acumuladores atribuyen un alto valor sentimental a sus pertenencias y no pueden desprenderse de ellas.
  • Trastornos psiquiátricos subyacentes: la depresión, los trastornos de ansiedad y ciertas afecciones neurológicas pueden estar relacionadas con el desarrollo del síndrome.
Los principales síntomas incluyen aislamiento,
Los principales síntomas incluyen aislamiento, condiciones insalubres en el hogar y rechazo a la ayuda (Freepik)

Tratamiento y prevención: el desafío de la intervención

Abordar el Síndrome de Diógenes es complejo, principalmente porque quienes lo padecen rara vez reconocen su problema y rechazan la ayuda. Sin embargo, la intervención multidisciplinaria puede marcar la diferencia.

El tratamiento suele incluir:

  • Apoyo psiquiátrico y psicológico: es fundamental evaluar si existen trastornos mentales asociados, como la depresión o el deterioro cognitivo.
  • Red de apoyo social: familiares, amigos y vecinos pueden desempeñar un papel clave en la detección temprana y el acompañamiento.
  • Instituciones especializadas: en casos graves, se recomienda la reubicación en centros de asistencia que garanticen un entorno seguro y saludable.
La intervención debe incluir apoyo
La intervención debe incluir apoyo psicológico y la participación de redes sociales cercanas (Imagen Ilustrativa Infobae)

La prevención es igualmente importante. Mantener una red de apoyo, realizar visitas médicas regulares y fomentar hábitos de higiene y organización en la vida diaria pueden ayudar a reducir el riesgo de desarrollar el síndrome.

Un problema invisible que requiere mayor atención

El Síndrome de Diógenes sigue siendo, en gran medida, un trastorno invisible. Muchas personas que lo padecen permanecen ocultas tras las puertas de sus casas, sin que nadie detecte el problema hasta que el deterioro es extremo.

Con una población envejecida en aumento y un creciente número de personas que viven solas, el desafío es mayor que nunca.

Reconocer los signos, ofrecer apoyo y entender que no se trata solo de una acumulación excesiva de objetos, sino de un trastorno que afecta profundamente la dignidad y calidad de vida de quienes lo padecen, es el primer paso para encontrar soluciones eficaces

Últimas Noticias

Jugar al aire libre y practicar deportes mejora las habilidades motoras en los niños, según estudio

Un nuevo estudio confirmó que los niños que participan en actividades físicas y en múltiples deportes en exteriores desarrollan mejores movimientos y coordinación a lo largo del ciclo escolar primario, lo que destaca el papel clave del juego independiente

Jugar al aire libre y

“Quien come mucho duerme poco”, y otras claves para mejorar el descanso de un experto en sueño

El neumonólogo y presidente de la Federación Española de Sociedades de Medicina del Sueño, Carlos Egea, explicó en Infobae en Vivo cómo dormir mejor a través de pequeños ajustes en los hábitos cotidianos. Qué dijo sobre el uso de pantallas antes de ir a la cama

“Quien come mucho duerme poco”,

Contaminación sonora: por qué es una amenaza para la salud y la convivencia urbana

El columnista de Infobae en Vivo Emmanuel Ferrario detalló cómo el ruido constante en las ciudades pone en riesgo la salud mental y física de los habitantes y destacó que Buenos Aires es una de las ciudades más ruidosas de América Latina

Contaminación sonora: por qué es

Hígados de cerdo para personas: la FDA dio luz verde para estudiar su seguridad

Hasta 20 pacientes graves podrán participar en un ensayo clínico en los Estados Unidos que evaluará si los órganos porcinos externos pueden beneficiarlos sin altos riesgos

Hígados de cerdo para personas:

El músculo que puede ser la clave para solucionar tu dolor de espalda

Investigaciones recientes revelan que una estructura poco trabajada sería una de las causas de las molestias lumbares persistentes, y también la solución, si se la moviliza correctamente

El músculo que puede ser