
El limón es una fruta esencial en la cultura y la alimentación mexicana, tanto por su versatilidad culinaria como por sus notables aportes nutricionales. Utilizado en salsas, caldos, bebidas y postres, este cítrico va más allá de añadir sabor: es un importante aliado para la salud y el bienestar. Así lo destaca un análisis de El Poder del Consumidor, donde se describen sus cualidades y beneficios.
Originario de Asia —probablemente de China o India—, el limón se cultiva en esa región desde hace más de dos milenios y medio. Llegó a México tras la conquista española y desde entonces se convirtió en uno de los ingredientes más significativos de la gastronomía local.
En la actualidad, México cuenta con dos principales variedades de limón: el persa (o sin semilla), cuyo destino es sobre todo la exportación, y el mexicano, que abastece el mercado nacional y es la opción preferida por las y los consumidores locales.

El cultivo del limón se extiende principalmente en Veracruz, Michoacán, Oaxaca, Colima, Jalisco y Tamaulipas, lo que permite disponer de este fruto durante todo el año. Su precio fluctúa entre 26 y 48 pesos por kilogramo, dependiendo de la región.
En términos nutricionales, el limón destaca por su elevado contenido de agua —que lo convierte en un alimento de bajo aporte calórico— y por su concentración de vitamina C. Aproximadamente, 100 gramos de este fruto aportan 50 miligramos de este nutriente, lo que representa la mitad de la ingesta diaria recomendada. Además, aporta pequeñas cantidades de proteínas, lípidos e hidratos de carbono.
La vitamina C, presente en el limón, desempeña un papel clave en la síntesis de colágeno, el crecimiento y la reparación celular; cuida encías, vasos sanguíneos, huesos, mejora la cicatrización, fortalece el sistema inmune y potencia la absorción de hierro.

Sumado a esto, el limón contiene compuestos fenólicos como el ácido ferúlico y el ácido cafeico, que actúan como antioxidantes y ayudan a reducir el riesgo de ciertos tipos de cáncer. Su pulpa, rica en ácido cítrico y málico, potencia los efectos de la vitamina C y ejerce un efecto antiséptico. Además, la fibra soluble que aporta contribuye a mantener bajos los niveles de colesterol y a controlar el incremento de glucosa en sangre.
El consumo habitual de limón se asocia con la prevención de enfermedades respiratorias, anemia, hipertensión, afecciones cardiovasculares y algunos tipos de cáncer. Por ser bajo en calorías, se puede incluir en la dieta de manera cotidiana, siempre y cuando se lleve a cabo una adecuada limpieza y desinfección antes de consumirlo, sobre todo si se va a utilizar la cáscara rallada. Recuerda consultar a un profesional de la salud antes de hacer cualquier cambio en tu dieta.
Más Noticias
Melate Retro resultados del sorteo 1582 del 15 de noviembre de 2025
La Lotería Nacional dio a conocer los números ganadores de este tradicional juego

Procesan a segundo implicado en el asesinato de adolescente aficionado a las Chivas en Jalisco
El joven, conocido como “Lalito”, fue agredido cuando salía de una serenata dedicada al Club Deportivo en Zapopan

Fátima Bosch luce peinado al estilo Frida Kahlo en su entrevista a puerta cerrada de Miss Universo 2025
La originaria de Teapa, Tabasco, se alista para la gran final del certamen de belleza

Prepárase antes de salir: Este es el pronóstico del clima en Ciudad de México este domingo
La temperatura más baja registrada en el país fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro disminuyó hasta los -25 grados

Clima en Culiacán Rosales: temperatura y probabilidad de lluvia para este 16 de noviembre
La temperatura más baja registrada en el territorio mexicano fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro descendió hasta los -25 grados


