Aurelio Rojas, cardiólogo: “Cada vez que cambiamos de hora, aumentan los infartos hasta un 24%”

Así es como puedes evitar las consecuencias de este cambio a nivel físico y mental

Guardar
Montaje de Infobae en el
Montaje de Infobae en el que aparece Aurelio Rojas, cardiólogo

Tan solo quedan tres días para que se realice el cambio de hora en toda España. El horario de invierno arrancará durante la madrugada de este sábado 25 de octubre al domingo 26, concretamente a las 3:00, momento en el que volverán a ser las 2:00.

Pese a que se lleva haciendo décadas, este cambio puede tener diferentes efectos a nivel físico y mental, motivo por el cual Pedro Sánchez ha propuesto acabar con esta costumbre.

Varios expertos han respaldado esta decisión. Una de las personas que han hablado sobre las consecuencias negativas que tiene en nuestro cuerpo es Aurelio Rojas, un cardiólogo que sube contenido a redes sociales. En uno de los últimos vídeos que ha subido a su cuenta de TikTok (@doctorrojass) ha advertido de los peligros que tiene.

Consecuencias biológicas

El cambio de hora no es solo un pequeño ajuste en los relojes; implica una alteración brusca del reloj interno del cuerpo, conocido como núcleo supraquiasmático. Esto descoordina hormonas clave como la melatonina, el cortisol y la insulina, lo que activa el sistema nervioso simpático, provocando un estado de alerta máxima y estrés metabólico que afecta especialmente al corazón.

Los efectos no se limitan a quienes ya tienen problemas cardiovasculares. Incluso personas sanas pueden experimentar mayor cansancio, desorientación y dificultad para dormir. Por su parte, quienes padecen sobrepeso, hipertensión, diabetes o estrés crónico pueden tardar hasta una semana en recuperarse completamente.

Dormir con el wifi encendido (TikTok)

Cómo combatir el cambio de hora

Existen estrategias sencillas para minimizar el impacto del cambio de hora en nuestro organismo. Adelantar progresivamente los horarios de sueño y comidas unos quince o veinte minutos antes del cambio puede ser muy útil, según explica el experto.

También es clave evitar todo tipo de pantallas y cenas copiosas al menos una hora antes de acostarse y moderar la actividad física intensa en las primeras horas tras el cambio.

Con estas medidas, el cuerpo puede ajustarse más rápido, reduciendo la tensión sobre el corazón y otros órganos. “Cada vez que cambiamos de hora, aumentan los infartos hasta un 24%”, afirma Aurelio Rojas, dejando claro que esta práctica supone un reto importante para la salud cardiovascular de muchas personas.

Más allá de los consejos prácticos, los especialistas coinciden en que el cambio de hora pone a prueba los ritmos biológicos humanos. Mantener horarios regulares, exposición a la luz natural y un descanso adecuado son pilares esenciales para proteger la salud y evitar desajustes metabólicos que podrían tener consecuencias graves.

Impacto del cambio de hora en el estado de ánimo

El ajuste del horario no solo afecta al sueño y al corazón, sino también al estado de ánimo. La descoordinación del reloj interno puede provocar irritabilidad, ansiedad o sensación de desmotivación, especialmente durante los primeros días tras el cambio.

Estudios muestran que la falta de exposición a luz natural y la alteración de los ritmos circadianos influyen directamente en la producción de serotonina, la hormona vinculada al bienestar. Para contrarrestarlo, se recomienda mantener rutinas constantes, aprovechar la luz del día al máximo y realizar actividades al aire libre.