Cuál es el magnesio que protege el corazón, controla el estrés y mejora el sueño

Este suplemento es uno de los más valorados por los beneficios que ofrece a la salud

Guardar
Suplemento magnesio. (Adobe Stock)
Suplemento magnesio. (Adobe Stock)

El ortato de magnesio es uno de los compuestos de magnesio más estudiados dentro del ámbito de los suplementos nutricionales, especialmente por su potencial en la salud celular y cardiovascular. La combinación de magnesio, un mineral esencial presente en numerosos procesos fisiológicos, y ácido orótico, una sustancia natural implicada en el metabolismo energético, brinda características únicas que merecen ser aprovechadas y estudiadas en diferentes contextos de la salud humana.

Uno de los principales beneficios del ortato de magnesio está relacionado con la salud del corazón y los vasos sanguíneos, recoge la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). El magnesio es conocido por su capacidad para modular la contractilidad del músculo cardíaco y la relajación de los vasos sanguíneos. Un aporte adecuado de magnesio favorece la regulación de la presión arterial, ayuda a mantener el ritmo cardíaco en rangos normales y previene alteraciones que pueden conducir a arritmias o hipertensión.

El ortato de magnesio, con su elevada biodisponibilidad, facilita que el magnesio se absorba de forma eficiente, beneficiando el sistema cardiovascular. Además, el ácido orótico participa en la síntesis de ácidos nucleicos, reforzando la reparación y regeneración del tejido cardíaco. Este doble efecto resulta especialmente relevante en situaciones de estrés oxidativo o sobrecarga del músculo cardíaco derivada de esfuerzo o enfermedades crónicas.

El soporte energético es otro eje fundamental del ortato de magnesio, pues este mineral participa en la activación de enzimas clave del metabolismo energético, catalizando la transformación de nutrientes en energía utilizable por las células. El ácido orótico, por su parte, resulta esencial en la producción y mantenimiento de los ácidos nucleicos responsables del funcionamiento y transferencia genética de energía en la célula.

Diversas investigaciones han planteado que suplementar con ortato de magnesio puede favorecer la producción sostenida de adenosín trifosfato (ATP), la principal “moneda energética” móvil del organismo. Este efecto cobra especial relevancia en atletas, personas con fatiga crónica o cualquier situación que incremente las necesidades energéticas del cuerpo.

La protección y renovación celular constituye uno de los aspectos más singulares del ortato de magnesio. El ácido orótico contribuye a la síntesis de ADN y ARN durante los procesos de crecimiento celular y reparación tisular. Cuando estos mecanismos funcionan correctamente, se favorece la regeneración de tejidos en situaciones agresivas como estrés, lesiones, cirugías o envejecimiento prematuro. Por tanto, el ortato de magnesio podría considerarse un apoyo nutricional en fases de recuperación o en momentos de alta demanda biológica, al optimizar la capacidad del cuerpo para reponer sus “ladrillos” moleculares.

Cinco Mitos Sobre La Alimentación Saludable - Bienestar

Previene calambres y mejora el sueño

En el ámbito neuromuscular, el magnesio incluido en este compuesto ayuda a controlar la excitabilidad de las fibras nerviosas y musculares. Esto se traduce en la prevención de calambres musculares, la facilitación de la recuperación después del ejercicio y el aporte a una función neuromuscular estable y eficiente. En personas sometidas a esfuerzos físicos exigentes o con tendencia a la aparición de molestias musculares, el ortato de magnesio puede convertirse en un aliado valioso para el bienestar diario.

El manejo del estrés y la mejora del sueño también se encuentran entre los beneficios tradicionalmente asociados con el consumo adecuado de magnesio. Al intervenir en la síntesis de neurotransmisores y potenciar la relajación del sistema nervioso, el magnesio contribuye a reducir la irritabilidad, mejorar la calidad del sueño y promover un estado de calma mental. El ácido orótico, facilitando la correcta renovación celular, refuerza estos procesos de forma coordinada.