
La salud mental, la vulnerabilidad y la autenticidad fueron los temas principales del capítulo del pódcast Reclaiming, donde Monica Lewinsky y Mark Duplass mantuvieron una conversación íntima y profunda.
Ambos compartieron experiencias personales y profesionales, explorando cómo expresar con honestidad sus desafíos emocionales, condicionó su vida y sus trayectorias. La charla se desarrolló en un clima de confianza, marcado por la apertura y el respeto mutuo.
Dos trayectorias, una preocupación
Monica Lewinsky, activista y presentadora, abrió el diálogo con un repaso por la carrera de Mark Duplass como actor, productor y guionista, reconocido en series como The Morning Show, Good American Family y Togetherness, así como por su trabajo junto a su hermano en Duplass Brothers. Ambos enfatizaron la creciente importancia de la salud mental y destacaron el rol de Duplass en la defensa pública de este tema.
Duplass relató que la depresión y la ansiedad fueron parte de su vida desde la niñez. Explicó cómo, en su infancia en Nueva Orleans durante los años 70, carecía del lenguaje y las herramientas necesarias para abordar estos temas. Aunque provenía de una familia amorosa, la falta de información disponible dificultó reconocer y enfrentar su malestar. “Crecí en los años 70 en Nueva Orleans, y en mi entorno no existía el lenguaje ni las herramientas para hablar de ansiedad o depresión”, explicó Duplass.

Reconoció que su voluntad y ética laboral le permitieron alcanzar sus metas, pero también le hicieron ignorar alertas internas de agotamiento. Tras lograr el éxito en el cine independiente, sufrió una crisis nerviosa a los 27 años. “Llegué a la cima y me di cuenta de que no era feliz. Fue entonces cuando tuve mi primer gran colapso”, compartió el actor, quien atribuye gran parte de su sufrimiento a la presión de cumplir expectativas y a la falta de recursos para gestionar sus emociones.
El estigma de pedir ayuda
Lewinsky también describió sus dificultades con la salud mental, centradas en la época en que su vida privada se hizo pública. Recordó que el temor a repercusiones legales y sociales le impidió buscar ayuda profesional durante 1998. “Había mucho estigma en torno a la medicación, y mis abogados no me permitían acudir a un psiquiatra por miedo a cómo podría afectar mi situación”, relató. Solo después de obtener inmunidad pudo acceder a tratamiento, hecho que la llevó a reflexionar sobre la resiliencia y el apoyo emocional de su familia durante ese tiempo sin recursos farmacológicos.

Ambos coincidieron en que mostrarse vulnerables y auténticos ha sido crucial para “reclamar” sus propias historias. Lewinsky destacó la importancia de compartir su experiencia públicamente tras su charla TED y cómo esto representa un privilegio al poder aliviar el sufrimiento ajeno enfrentándose al propio. Duplass, por su parte, relató el impacto positivo de compartir en redes sociales tanto imágenes idealizadas como confesiones de sus luchas internas: la respuesta de apoyo permitió que otras personas se sintieran menos solas.
Estrategias de autocuidado y vida pública
Sobre el bienestar emocional, Duplass compartió rutinas que considera efectivas: priorizar el sueño, realizar de 15 a 20 minutos de ejercicio intenso diario, practicar la gratitud anotando pequeños detalles del día, meditar y mantener constancia con la medicación.
Insistió en la necesidad de regularidad en el tratamiento y atención a las diferencias entre fabricantes, pues pueden influir en la eficacia de los fármacos. Resumió así su método: “Un día equilibrado, una semana equilibrada, un mes equilibrado: esa es la clave”. Para él, los cambios drásticos suelen ser una reacción a malestares internos, cuando la solución más efectiva reside en ajustes pequeños.

Ambos observaron que la autenticidad en la esfera pública y en redes sociales constituye un desafío: la tendencia a mostrar solamente aspectos positivos puede generar mayor distancia emocional. Duplass concluyó que compartir también momentos menos “glamurosos” promueve una conexión real y empatía.
En la parte final del diálogo, ambos reflexionaron sobre la aceptación de la imperfección y el valor de la vulnerabilidad. Lewinsky admitió que le resulta difícil sentir orgullo por sus logros, pero ha aprendido a valorar pequeños avances y a expresar sus emociones como parte de la sanación. Duplass planteó la importancia de reconciliarse con partes de uno mismo dejadas atrás y de aceptar que no es posible sobresalir en todo momento.
La charla culminó con la idea de que crear y compartir, sin obsesionarse con el resultado, resulta fundamental, ya que el impacto de las obras es muchas veces imprevisible. Algunas creaciones pasan desapercibidas pese a su calidad, mientras otras, aparentemente menores, logran una conexión profunda con el público. Para ambos, el acto de compartir y ser genuino se mantiene como el verdadero motor de cambio y de apoyo en la salud mental y profesional.
Últimas Noticias
La historia detrás de la canción con la que Queen desafió sus propias reglas
El hit nació de debates y desacuerdos en la banda, pero terminó transformándose en un himno que redefinió los límites creativos del grupo más icónico del rock
La dura confesión de Anthony Hopkins sobre el alcoholismo, el llamado de atención que cambió su vida: “Causé mucho dolor
La advertencia de un médico cambió el “chip” del actor galés que ayudó a reconstruir su vida lejos de los excesos y el dolor emocional
La dolorosa historia detrás de “Amor Eterno” y más revelaciones del documental de Juan Gabriel
Entre archivos nunca antes vistos, el Divo de Juárez narra sus heridas más profundas y el amor que lo sostuvo hasta el último día

“Mad Max: Fury Road” cumple 10 años: la aclamada película que enfrentó a sus protagonistas e hizo historia en el cine de acción
La cinta dirigida por George Miller revolucionó el género con su acción real, una narrativa visual única y una heroína inolvidable que cambió la forma de contar historias en escenarios postapocalípticos

El método Kominsky: la comedia que desafía la vejez con ironía
El humor y el sarcasmo como aliados para enfrentar esa etapa de la vida en la serie protagonizada por Michael Douglas y Alan Arkin, que explora la amistad entre dos hombres mayores que encuentran en la risa y la agudeza una forma de vivir con plenitud



