Estos alimentos son los principales causantes de hinchazón abdominal, según expertos de Harvard

Las recomendaciones de la Escuela de Medicina incluyen identificar los grupos más problemáticos y adoptar hábitos sencillos para mejorar la digestión y reducir el malestar diario

Guardar
Síntomas como inflamación y distensión
Síntomas como inflamación y distensión abdominal no suelen relacionarse con enfermedades graves, pero sí generan incomodidad frecuente - crédito Canva

La hinchazón abdominal y la presencia de gases tras las comidas son molestias habituales para millones de personas en todo el mundo.

Aunque estos síntomas no suelen asociarse con enfermedades graves, su aparición frecuente puede interferir con la rutina diaria y generar incomodidad persistente.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

De acuerdo con especialistas de la Escuela de Medicina de Harvard, la relación entre ciertos alimentos y la dificultad del organismo para digerirlos explica buena parte de estos episodios.

Según explicó la doctora Jacqueline Wolf, profesora asociada de Medicina en Harvard y gastroenteróloga del Centro Médico Beth Israel, junto a la doctora Judy Nee, el principal factor que desencadena la hinchazón y los gases radica en la dieta cotidiana.

Las expertas señalaron que una de cada diez personas padece con regularidad estos síntomas, siendo la selección de los alimentos un elemento determinante. Entre los grupos de mayor impacto identificados por Harvard se encuentran los siguientes:

  • Legumbres: alimentos como fríjoles, lentejas y garbanzos tienden a producir gases debido a su alto contenido de fibra y oligosacáridos, compuestos que pueden ser difíciles de digerir por el organismo.
  • Vegetales crucíferos: productos como el brócoli, la coliflor, el repollo y las coles de Bruselas suelen provocar hinchazón por su fibra y ciertos azúcares.
  • Lácteos: personas con intolerancia a la lactosa experimentan inflamación al consumir leche, queso o yogur, ya que carecen de suficiente cantidad de lactasa, la enzima necesaria para descomponer el azúcar de estos productos.
Existen alternativas sin lactosa en
Existen alternativas sin lactosa en el mercado para quienes son intolerante - crédito Freepik
  • Granos integrales: opciones como el trigo integral, la avena y el centeno pueden incrementar la producción de gases debido a su fibra insoluble.

Además, las especialistas de Harvard aconsejan observar la reacción individual del organismo frente a estos alimentos, pero no recomiendan eliminarlos por completo, ya que forman parte de una dieta equilibrada.

La doctora Wolf recomienda tomar medidas como masticar despacio, evitar bebidas carbonatadas, hidratarse de manera adecuada, caminar por al menos diez minutos después de cada comida y realizar masajes abdominales suaves. Estas prácticas sencillas favorecen la digestión y ayudan a reducir el malestar abdominal.

De esta forma, la identificación consciente de los alimentos que generan hinchazón y la adopción de hábitos saludables pueden contribuir a disminuir los episodios incómodos de distensión abdominal y mejorar la calidad de vida cotidiana.

 Alimentos como fríjoles, lentejas
Alimentos como fríjoles, lentejas y garbanzos tienden a producir gases debido a su alto contenido de fibra y oligosacáridos- crédito Foto: RS

Mayo Clinic explica cómo reducir eructos, gases e hinchazón abdominal con simples cambios

Los eructos, los gases y la hinchazón abdominal forman parte de los procesos normales del cuerpo humano, aunque pueden resultar incómodos y, en ocasiones, interferir con la rutina diaria.

Según advierte Mayo Clinic, estos síntomas suelen elevar la preocupación de quienes los padecen, pero la mayoría de las veces no indican la presencia de una enfermedad grave y pueden aliviarse con sencillos cambios en el estilo de vida.

El acto de eructar es la forma que tiene el organismo de expulsar el exceso de aire acumulado en el tracto digestivo superior. “La mayoría de los eructos se originan por la ingesta de exceso de aire, el cual rara vez llega al estómago y suele quedarse en el esófago”, explica Mayo Clinic.

La hinchazón abdominal y los
La hinchazón abdominal y los gases son molestias comunes que pueden afectar la calidad de vida tras las comidas diarias - crédito Freepik

Comer o beber demasiado rápido, hablar mientras se come, masticar chicle, consumir caramelos duros, tomar bebidas gaseosas o fumar, incrementan la entrada de aire al organismo. Incluso algunas personas pueden incorporar aire de manera inconsciente por hábito nervioso.

El exceso de gases en el intestino, por otra parte, se produce durante la digestión o fermentación de alimentos no digeridos, acción catalizada por bacterias presentes en el tracto digestivo. Mayo Clinic detalla que la incapacidad para descomponer componentes de ciertos alimentos, como el gluten de los cereales y la lactosa de los lácteos, puede aumentar estas molestias.

Entre las recomendaciones para reducir estos síntomas, Mayo Clinic propone comer despacio, evitar bebidas carbonatadas, limitar el consumo de chicle y caramelos, y controlar la cantidad de fibra añadida. En casos particulares, productos para digerir la lactosa o suplementos como Beano (que ayudan a descomponer los frijoles) pueden ser útiles. “El exceso de eructos, gases o distensión abdominal a menudo se resuelven por sí solos o con ajustes sencillos”, subraya la entidad.

La sensación de hinchazón, conocida también como distensión abdominal, se describe como una percepción de estómago lleno y, en ocasiones, un aumento visible del abdomen. Esta molestia puede no aliviarse ni al eructar ni al expulsar gases. Mayo Clinic indica que la sensibilidad individual a estos síntomas varía, y algunas personas pueden experimentar distensión sin tener un exceso actual de gas intestinal.

Modificar la velocidad al comer,
Modificar la velocidad al comer, evitar bebidas carbonatadas y ajustar la fibra son consejos clave para reducir la distensión abdominal - crédito Freepik

En cuanto a las señales de alerta, se aconseja buscar atención médica si los síntomas persisten a pesar de los cambios recomendados, o si se acompañan de otros signos clínicos como pérdida de peso, diarrea, dolor abdominal persistente o sangre en las heces.