
Una tostada con palta o una pieza de chocolate negro pueden parecer elecciones saludables. Sin embargo, detrás de estos alimentos se ocultan procesos productivos que contribuyen al cambio climático, la deforestación, la contaminación del agua y la pérdida de biodiversidad.
El auge de productos como el salmón, el cacao o la soja no responde solo a tendencias gastronómicas o nutricionales. Su producción intensiva genera una cadena de efectos ambientales que comienza en regiones vulnerables de América Latina, África y el norte de Europa.
Según un informe de National Geographic, el aguacate, salmón, soja, cacao y carne figuran entre los alimentos que más contribuyen al deterioro ecológico global.
Palta: el oro verde que agota los ríos
El crecimiento del cultivo de palta en países como Colombia generó conflictos con comunidades rurales, en especial en regiones como Quindío. La expansión de este monocultivo intensificó la presión sobre los recursos hídricos.
De acuerdo con la organización Water Footprint Network, se requieren 1.981 litros de agua por cada kilo de palta. En algunas zonas de Colombia, esa cifra asciende a 4.945 litros, según un estudio de la Universidad del Quindío.
“El agua que abastece mi aldea se redujo a la mitad desde que llegaron los productores de palta”, declaró Margarita Morales, residente de una comunidad del Quindío.

El autor del estudio, Henry Reyes, advirtió a National Geographic que “creemos que el agua es un recurso infinito y estamos abusando, pero haciendo el estudio vimos que las fuentes de agua dulce se están comenzando a secar”.
En España, especialmente en la comarca malagueña de Axarquía, este cultivo contribuyó al riesgo de desertificación. En los países de clima tropical, la expansión de los cultivos de palta continúa generando impactos ambientales severos debido al uso intensivo de herbicidas y pesticidas altamente tóxicos, que contaminan fuentes de agua y suelos.
Aunque varios de estos productos están prohibidos en la Unión Europea, su aplicación sigue siendo habitual en los países exportadores.
Chocolate: deforestación y emisiones de carbono
La industria del cacao implica también un alto coste ambiental. Según la Water Footprint Network, se necesitan más de 17.000 litros de agua para producir un kilo de chocolate. No obstante, su mayor impacto proviene de la deforestación asociada al cultivo.
Claudia Parra Paitan, investigadora de la Universidad VU de Ámsterdam, advirtió a National Geographic que “la pérdida de bosque conlleva emisión de carbono, pérdida de biodiversidad y reducción de la captación del agua de lluvia”.

El World Resources Institute (WRI) estimó que producir un gramo de chocolate negro emite 10 gramos de CO₂, lo que equivale a 10.000 kg de CO₂ por kilo. Según los investigadores, el 95% de esas emisiones se vinculan directamente con la deforestación.
En Costa de Marfil, mayor productor mundial de cacao, se perdió el 90% del bosque primario. En África occidental, la baja productividad de los cultivos familiares impulsa la expansión constante de la superficie cultivada. En países como Brasil, se utilizan fertilizantes y variedades genéticas intensivas que contaminan los suelos.
Salmón: piscifactorías que degradan el fondo marino
El salmón es uno de los pescados más consumidos y con mayor valor en el mercado global. Más del 80% proviene de piscifactorías, sobre todo en Noruega.
Esta cría intensiva genera impactos ecológicos significativos. De acuerdo con la información compartida por National Geographic, los peces son criados en condiciones de hacinamiento, lo que favorece enfermedades y el uso continuo de antibióticos.
Los residuos de heces y pienso no ingerido (alimento balanceado industrial) se acumulan en el fondo marino, provocando eutrofización, un proceso en el que el exceso de nutrientes en el agua genera proliferación de algas y microorganismos, lo que reduce el oxígeno disponible y afecta la vida marina.
Además, como los salmones son carnívoros, su alimentación requiere entre 1,2 y 1,5 kilos de pescado por cada kilo de salmón, según la entidad Global Seafoods.
Soja: deforestación masiva al servicio del ganado
Aunque se asocia a menudo con dietas vegetarianas, el 76% de la soja producida a nivel mundial se destina a alimentación animal, especialmente para cerdos y aves.
Este cultivo representa una de las mayores amenazas para los ecosistemas tropicales. En Brasil, principal exportador, se perdieron 20 millones de hectáreas de bosque por su cultivo, según la ONG Mighty Earth.

La expansión también afectó a ecosistemas no protegidos como el Cerrado brasileño. Distintos residentes de una comunidad tradicional de la región, denunciaron que han deforestado los árboles que daban sombra a la tierra y eso está secando nuestros ríos.
National Geographic también documentó casos de coacción armada para desplazar comunidades y ampliar las plantaciones.
Carne: emisiones y deforestación en cadena
La producción de carne y productos lácteos representa entre el 11% y el 20% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, según el World Resources Institute.
Clara Cho, investigadora del World Resources Institute, explicó a National Geographic que “las explotaciones de ganado vacuno generan siete veces más gases de efecto invernadero que las granjas aviares o porcinas, y 20 veces más que el cultivo de lentejas o judías por gramo de proteína".

En este contexto, el metano procedente del ganado, principalmente a través de los eructos, posee un potencial de calentamiento 21 veces superior al del dióxido de carbono.
Según el WRI, la ganadería representa el 30% de las emisiones de metano a nivel mundial. Ante este escenario, la organización recomendó limitar el consumo de carne de ternera a una hamburguesa y media por semana, en contraste con las tres que se consumen en promedio en Estados Unidos.
Últimas Noticias
La energía solar lideró la generación eléctrica en la Unión Europea en junio
Por primera vez, superó a la nuclear y la eólica, cubriendo el 22% de la demanda en medio de una ola de calor histórica y marcando un hito en la transición energética europea

Vacaciones de invierno: 9 recomendaciones para cuidar la naturaleza durante un viaje
Comportamientos comunes como dejar restos de comida, salirse de los caminos o tocar animales pueden alterar gravemente el entorno. Estas pautas ayudan a preservar cada ecosistema en parques nacionales y reservas

Encuentran en Galápagos una especie de coral que se creía extinta tras más de 20 años
Científicos hallaron más de 250 colonias de Rhizopsammia wellingtoni, que no se registraba desde el año 2000, reavivando la esperanza para su conservación en medio del cambio climático

Superbacterias en América Latina: creció la propagación de las que resisten a los medicamentos carbapenémicos
Un estudio publicado en la revista The Lancet Regional Health de la región analizó miles de muestras en 12 países. Expertos advirtieron que el problema hace difícil la recuperación de los pacientes y genera desafíos inéditos para los sistemas de salud

Cómo cambió la dinámica de las ciudades en cuatro décadas: caminar más rápido y socializar menos
Con inteligencia artificial, investigadores del MIT de los Estados Unidos analizaron grabaciones urbanas. Qué rol tuvieron las cadenas de cafeterías y el uso de tecnologías como el celular
