La Ley de Kidlin: por qué escribir los problemas reduce la ansiedad y mejora el autoconocimiento

Esta técnica, avalada por estudios internacionales, propone un método simple y efectivo que facilita la gestión emocional y promueve el bienestar general. Cómo realizarlo para obtener beneficios efectivos

Guardar
La Ley de Kidlin propone
La Ley de Kidlin propone escribir los problemas como primer paso para resolverlos (Freepik)

El proceso de entender y solucionar un problema suele parecer confuso y agotador. Muchas personas experimentan dificultades para identificar el origen de sus preocupaciones, ya sea en el entorno laboral, en las relaciones personales o en la vida cotidiana. Aunque piensan reiteradamente en el asunto y buscan consejos o alternativas, la sensación de claridad sobre la situación permanece distante.

Sin embargo, la Ley de Kidlin propone un enfoque sencillo y concreto: poner el problema en palabras y escribirlo. Este método, documentado en el ámbito de la psicología actual, aporta un método directo para comprender mejor lo que ocurre y avanzar en la resolución de los desafíos.

En ese sentido, una revisión publicada en Advances in Psychiatric Treatment, por Baikie y Wilhelm, destaca que la escritura expresiva facilita transformar pensamientos difusos en ideas ordenadas, ayudando a clarificar el problema real y promoviendo el avance hacia soluciones específicas. Los autores remarcan que este acto voluntario contribuye a una mejor comprensión y manejo de los conflictos personales.

La escritura expresiva no solo
La escritura expresiva no solo reduce la ansiedad ante problemas personales, sino que también promueve el autoconocimiento y fortalece la resiliencia emocional. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Según precisó a Psicología y Mente Tomás Santa Cecilia, psicólogo y consultor, la Ley de Kidlin establece que si una persona no logra escribir su problema con claridad, en realidad no lo entiende. Esta afirmación parece obvia, aunque en la práctica suele resultar difícil de aplicar, debido a que muchas veces el obstáculo no es la falta de una solución, sino la falta de identificación concreta del problema real.

De acuerdo con el especialista, la confusión, la postergación de los asuntos que inquietan o la tendencia a concentrarse en los efectos y no en la raíz del conflicto, derivan en una pérdida de tiempo e impiden el avance.

De acuerdo con el artículo publicado por Psicología y Mente, la costumbre de verbalizar lo que preocupa fuerza a la persona a separar el componente emocional de los hechos.

Poner en palabras los conflictos
Poner en palabras los conflictos ayuda a identificarlos y reducir la ansiedad, según la psicología (Imagen Ilustrativa Infobae)

En tanto, la revisión científica mencionada previamente indica que plasmar las preocupaciones en palabras —especialmente por escrito— reduce la ansiedad, separa emociones de hechos y proporciona una mayor sensación de control y capacidad de acción ante los problemas.

Por medio de la escritura, los pensamientos vagos se transforman en ideas ordenadas. El experto señala que no es necesario emplear frases complejas ni una redacción perfecta, sino ser sincero y específico acerca de lo que se siente o se percibe. En el momento en que el problema se traslada al papel, adopta forma concreta y permite avanzar hacia una mejor comprensión.

Según la perspectiva psicológica que describe Santa Cecilia, la escritura promueve una reflexión honesta que facilita identificar los verdaderos motivos tras la ansiedad, la frustración o el malestar.

La Ley de Kidlin plantea que solo
La Ley de Kidlin plantea que solo al escribir claramente un problema se logra entenderlo, lo que permite separar emociones de hechos y encaminarse hacia una solución concreta. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Por ejemplo, una persona puede creer que su estrés laboral responde a la cantidad de tareas, pero al redactar su pensamiento, descubre que su incomodidad radica en una carencia de descanso. Expresar el problema de manera precisa también contribuye a evitar la búsqueda de culpables y a enfocar la atención en los pasos concretos que se pueden seguir.

El artículo de Psicología y Mente propone un método de tres fases para trabajar con la Ley de Kidlin. La primera consiste en redactar una frase clara y específica sobre la situación. Se recomienda evitar expresiones vagas y generalizadas como “las cosas no van bien”, para sustituirlas por enunciados directos, por ejemplo: “Me siento sobrepasado porque acepté responsabilidades excesivas”.

La segunda etapa exige identificar qué parte de la declaración aún genera dudas o carece de información suficiente. Resulta útil reconocer la honestidad y admitir la incertidumbre si no existe claridad total; una frase como “no sé por qué me frustra delegar tareas” ya ayuda a avanzar.

El método de la Ley
El método de la Ley de Kidlin facilita la comprensión y solución de desafíos personales y laborales (Imagen Ilustrativa Infobae)

En la tercera fase, el propósito es dividir el problema en elementos pequeños y manejables. Si la preocupación original se relaciona con la comunicación en pareja, es útil distinguir aspectos concretos, como ajustar horarios de conversación, crear espacios de escucha o retomar actividades compartidas.

La clave consiste en convertir lo abstracto en cuestiones factibles, lo que habilita la acción progresiva y disminuye la sensación de parálisis. De acuerdo con Santa Cecilia, abordar los problemas de esta forma minimiza la ansiedad y transforma la percepción de control sobre la situación.

La psicología reconoce que los pensamientos más definidos y expresados en palabras producen menos inquietud y permiten tomar medidas más eficaces. La técnica se centra en asumir responsabilidad sobre los propios actos y comprender el origen de los conflictos más allá de la apariencia superficial.

Convertir pensamientos difusos en frases
Convertir pensamientos difusos en frases específicas por escrito ayuda a identificar la raíz de los conflictos y favorece el avance hacia soluciones, de acuerdo con la revisión de Baikie y Wilhelm. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Según el estudio citado, el proceso de escribir sobre dificultades personales fomenta el autoconocimiento, facilita la aceptación de emociones complejas y ayuda a tomar medidas prácticas para encarar la raíz real de los conflictos, más allá de su manifestación superficial. Admitir errores, reconocer falencias o aceptar la cuota personal en el desarrollo de las situaciones implica valentía y resulta más útil que buscar justificaciones externas.

La aplicación de la Ley de Kidlin no demanda herramientas sofisticadas. Basta con sentarse y escribir, sin necesidad de evaluar inmediatamente el resultado. El paso fundamental radica en enfrentar con honestidad la naturaleza del conflicto y dar nombre a lo que sucede.

Santa Cecilia aclara que la incomodidad inicial de reconocer debilidades, errores personales o emociones difíciles de aceptar forma parte esperable y constitutiva del proceso. Sin embargo, definir el problema con exactitud permite sumar pasos firmes y avanzar hacia la solución.

La escritura permite separar emociones
La escritura permite separar emociones de hechos y enfocar en soluciones concretas (Imagen Ilustrativa Infobae)

La utilidad de la Ley de Kidlin supera el ámbito de la gestión de proyectos o la toma de decisiones complejas. También resulta útil para facilitar el autoconocimiento y el bienestar personal.

En tanto, el trabajo de Baikie y Wilhelm concluye que los beneficios de la escritura expresiva superan la resolución inmediata de desafíos puntuales: aportan bienestar sostenido, aumentan la resiliencia emocional y validan la escritura como estrategia efectiva y transversal para afrontar la incertidumbre y el desarrollo personal.

El acto de escribir cambia la relación de la persona con sus problemas, los aproxima, los ordena y los vuelve abordables. El enfoque promueve una acción sostenida, aunque sea lenta o paulatina, lo que fortalece la motivación y refuerza la sensación de dirección.

Últimas Noticias

Qué grupos musculares conviene entrenar juntos y cómo armar una rutina de fuerza efectiva, según la ciencia

Distribuir el entrenamiento de los principales músculos a lo largo de la semana y alternar ejercicios compuestos son algunas de las acciones que permiten ganar fuerza y evitar lesiones. Consejos de expertos a Healthline

Qué grupos musculares conviene entrenar

Las extrañas rocas rojas de Australia que revelan fósiles únicos a nanoescala

Investigadores descubrieron que las formaciones ricas en hierro pueden preservar estructuras biológicas delicadas. Por qué cambia la comprensión sobre los ambientes capaces de conservar restos orgánicos excepcionales

Las extrañas rocas rojas de

La hipertensión arterial afecta a un tercio de los adultos argentinos y es el factor de riesgo cardiovascular más frecuente

En el marco del 51° Congreso Argentino de Cardiología, que se realiza en Buenos Aires, los expertos advierten sobre la importancia de reforzar los controles para el diagnóstico y tratamiento temprano

La hipertensión arterial afecta a

Burnout: cuáles son síntomas y cómo se trata el estrés laboral crónico

El Dr. Sergio Azzara, psicólogo del Hospital de Clínicas de Buenos Aires, dijo en Infobae en Vivo que este síndrome afecta el bienestar emocional y potencia cuadros cardíacos, digestivos y psiquiátricos

Burnout: cuáles son síntomas y

Los sapos tóxicos tienen su origen en Sudamérica y ahora invaden ecosistemas de todo el mundo

Científicos de China, Estados Unidos y Francia hicieron un análisis genético que reveló las inesperadas rutas de dispersión. Cuál fue la adaptación química única que detectaron en los animales

Los sapos tóxicos tienen su