
Percibir que el esfuerzo en una relación de pareja suele recaer siempre sobre una sola persona puede ser una señal importante de alerta que muchas veces pasa desapercibida.
Según un análisis publicado por expertos de GQ, basado en observaciones del psicólogo Mike Travers, especialista consultado por el medio, existen dos indicios claros que permiten identificar cuándo uno de los miembros está aportando de forma desmedida a la relación.
Travers advierte que cuando el esfuerzo no está equilibrado, la factura emocional puede ser devastadora: frustración, desgaste y un deterioro silencioso de la salud de la pareja.
De acuerdo con lo señalado en GQ, el psicólogo subraya que la solidez de una relación se construye con trabajo en equipo, atención recíproca e interés compartido. Sin esos pilares, el vínculo se resquebraja y pierde su capacidad de sostenerse en el tiempo.

Si solo uno de los miembros invierte energía y tiempo, la relación puede volverse agotadora y frustrante. “El esfuerzo funciona en ambos sentidos. Y cuando eres la única persona que invierte en la relación, no solo te agota, sino que también altera el equilibrio necesario para una relación sana”, resume Travers.
La falta de reciprocidad suele surgir de la creencia de que el amor debe ganarse o de inseguridades personales, lo que puede propiciar patrones de sobreesfuerzo y autoexigencia desmedida.
Frustración constante: primera señal de alarma
El primer indicio, según Travers, es la frustración constante. Cuando la dedicación no recibe respuesta, el cansancio y la desilusión se acumulan y generan desgaste emocional. GQ advierte que, si esta dinámica se prolonga, puede desembocar en rupturas o divorcios.
“El sacrificio en el amor no tiene por qué ser transaccional. Muchas personas hacen sacrificios aunque no reciban nada a cambio. Pero cuando los esfuerzos son siempre unilaterales o pasan desapercibidos, el gasto emocional puede acumularse y transformar el amor en amargura”, ilustra Travers.

El agotamiento por el esfuerzo no correspondido suele manifestarse en gestos y acciones que pasan inadvertidos o en la sensación de que las propias necesidades quedan relegadas a un segundo plano. Con el tiempo, la motivación para invertir en la pareja puede disminuir, minando el afecto y haciendo insostenible la convivencia.
Sobrecompensación: segunda advertencia
La segunda señal es la tendencia a sobrecompensar. Este comportamiento aparece cuando alguien siente que debe dar más de lo razonable para mantener satisfecha a su pareja.
GQ explica que la sobrecompensación implica asumir responsabilidades ajenas y esforzarse de manera desproporcionada, incluso realizando acciones no solicitadas.
“La sobrecompensación ocurre cuando asumes más de lo que te corresponde, te esfuerzas constantemente más, te pones al día y haces cosas por los demás, incluso cuando no te lo piden”, aclara Travers. Este patrón suele originarse en la inseguridad y en la creencia de que el valor personal depende de la capacidad de satisfacer a otros.

Cuando la sobrecompensación se convierte en hábito, la persona deja de lado sus propias necesidades, generando un círculo vicioso difícil de romper. La presión por satisfacer expectativas, muchas veces autoimpuestas, afecta la autoestima y el bienestar emocional y puede llevar al desánimo y a la sensación de insuficiencia.
Cómo detectar y abordar el sobreesfuerzo
Para quienes sienten que atraviesan estos patrones, Travers sugiere una autoevaluación honesta. GQ señala que conviene analizar las propias motivaciones con preguntas como “¿Doy porque lo deseo o porque espero que me acerque a mi pareja?” y “¿El acto será gratificante o espero algo a cambio?”. Reflexionar ayuda a determinar si el esfuerzo es genuino o busca reconocimiento externo.

Travers recomienda examinar si los cambios en la relación han elevado la autoexigencia y si ese comportamiento se mantendría si existiera seguridad emocional. Reconocer si la entrega constante responde a una necesidad real o a una inseguridad es clave para restaurar el equilibrio y construir un vínculo en el que ambos miembros se sientan valorados.
El desafío está en identificar cuándo dar demasiado se convierte en una señal de alerta y abrir el diálogo para restablecer la reciprocidad. De esta manera, el esfuerzo compartido permite que la relación crezca en un entorno saludable y equilibrado.
Últimas Noticias
Crean el mapa más completo de anticuerpos contra el coronavirus
Un equipo de científicos de los Estados Unidos e Israel logró visualizar cómo las defensas humanas interactúan con el SARS-CoV-2. Por qué los resultados abren la posibilidad de anticipar mutaciones y mejorar tratamientos

Qué reveló el hallazgo de un alimento prehistórico sobre la vida en la Edad de Piedra
Arqueólogos de Estonia investigaron una goma de mascar con restos de ADN. Los resultados

Qué beneficios y riesgos tiene el vinagre en el cuidado de plantas: cómo evitar errores comunes
Este producto debe utilizarse con precaución. Las claves

Virus del papiloma humano en hombres: cómo detectarlo a tiempo y las claves para reducir el riesgo
En una nueva edición de El Puente, el urólogo Jonathan Finkelstein detalló de qué modo se transmite la infección y a qué signos estar atento

Identificaron cómo dos indicadores de salud clave inciden en el envejecimiento cerebral
Se trata de un estudio presentado en la Sociedad Radiológica de Norteamérica. Los resultados


