Más allá del enojo: qué esconden los ciclos dañinos de la venganza cotidiana, según un experto

En una conversación con Modern Wisdom, el psiquiatra James Kimmel Jr. explicó cómo la búsqueda de represalias activa circuitos cerebrales ligados a acciones de dependencia. Por qué adoptar el perdón puede ayudar a restaurar el equilibrio emocional

Guardar
La venganza activa los circuitos
La venganza activa los circuitos de recompensa del cerebro, provocando un placer breve similar al que producen las adicciones (Captura de video: YouTube/Armchair Expert)

¿Por qué las fantasías de venganza resultan tan satisfactorias? La respuesta, según el psiquiatra y profesor de Yale James Kimmel Jr., va mucho más allá de un simple impulso emocional.

La venganza y el enojo activan en el cerebro los mismos circuitos de otras adicciones, generando un placer intenso y efímero que puede transformarse en un ciclo difícil de romper.

Así lo explicó Kimmel Jr. en una conversación con Chris Williamson para el podcast Modern Wisdom, donde compartió tanto su experiencia personal como los hallazgos científicos recientes sobre la psicología de la venganza.

Aunque la gratificación de la
Aunque la gratificación de la venganza es intensa, su efecto es efímero y puede crear un patrón repetitivo difícil de controlar (Captura de video: YouTube/Modern Wisdom)

En su adolescencia, el psiquiatra sufrió acoso y agresiones físicas, que culminaron con la muerte de su perro a manos de uno de sus agresores. “Encontré a mi beagle muerta en su jaula, con una herida de bala en la cabeza”, relató.

Aunque el impulso de vengarse era enorme, aseguró que “si seguía adelante, me convertiría en alguien que no quería ser. No estaba dispuesto a pagar ese precio”.

Orígenes evolutivos y detonantes modernos

Este episodio pone de manifiesto que la venganza es un impulso universal y profundamente arraigado en la biología humana. Según el experto, la explicación radica en la evolución: en sociedades antiguas, la venganza servía para proteger recursos y garantizar la supervivencia del grupo.

“La principal teoría de la psicología evolutiva sostiene que los humanos evolucionaron para experimentar placer al dañar a quienes nos han hecho daño. Era una estrategia adaptativa para hacer cumplir las normas sociales y protegerse de amenazas reales”, explicó en Modern Wisdom podcast.

La psicología evolutiva sugiere que
La psicología evolutiva sugiere que el placer derivado de la represalia funcionaba como estrategia para mantener el orden social (Imagen Ilustrativa Infobae)

Actualmente, la mayoría de los agravios que despiertan deseos de venganza no son cuestiones de vida o muerte, sino ofensas al ego, la identidad o la dignidad.

La humillación, el insulto, la traición y la injusticia, reales o percibidas, son los detonantes más frecuentes. “El cerebro registra estos daños psicológicos como dolor físico, activa la red de dolor y, de inmediato, busca placer para contrarrestarlo”, detalló.

Al imaginar o llevar a cabo represalias, se activa el circuito de recompensa del cerebro, el mismo que interviene en las adicciones. “Se produce una descarga de dopamina, una breve euforia que pronto desaparece, dejando anhelo de repetir la experiencia”, afirmó.

La liberación de dopamina provoca
La liberación de dopamina provoca una euforia breve que incentiva a repetir la experiencia, creando un ciclo difícil de romper (Imagen Ilustrativa Infobae)

Sentir esa “descarga” tras el agravio puede ser intensamente gratificante, aunque el efecto dura poco y la necesidad de nueva satisfacción crece.

Consecuencias y peligros del ciclo de venganza

Este ciclo se vuelve patológico en una minoría de personas. Según estudios citados por el entrevistado, aunque el 95% experimenta deseos de venganza, solo alrededor del 20% actúa sobre ellos, una proporción semejante a la de quienes desarrollan adicciones a sustancias.

La incapacidad de resistir el impulso de venganza, pese a conocer las consecuencias negativas, es la definición misma de adicción”, subrayó al conductor del podcast, Williamson.

El psiquiatra distinguió entre venganza, autodefensa y establecimiento de límites. La venganza mira al pasado y busca castigar agravios ya cometidos, mientras la autodefensa responde a amenazas presentes.

Diferenciar entre autodefensa y represalia
Diferenciar entre autodefensa y represalia es clave: protegerse es legítimo, castigar el pasado puede ser destructivo (Captura de video: YouTube/Armchair Expert)

“Nada de lo que propongo implica tolerar el abuso o permanecer en relaciones tóxicas. Protegerse es legítimo; buscar dañar al otro por lo que hizo en el pasado es lo que puede volverse destructivo”, aclaró.

Las consecuencias de la venganza, en el ámbito individual y social, suelen ser negativas. Kimmel Jr. sostiene que la mayor parte de la violencia, desde el acoso escolar hasta las guerras, nace del deseo de represalia.

“Cuando se investiga el motivo de un crimen violento, casi siempre se trata de venganza. La pregunta no es si hubo venganza, sino cuál fue el agravio que la desencadenó”, afirmó en Modern Wisdom.

La motivación de muchos crímenes
La motivación de muchos crímenes violentos está vinculada a un agravio percibido, más que a factores aleatorios (Imagen Ilustrativa Infobae)

Además, el ciclo de victimización y perpetración se repite: quienes cometen actos violentos suelen sentirse previamente víctimas, y esa percepción alimenta una espiral difícil de detener.

El perdón como alternativa efectiva

Como alternativa, Kimmel Jr. propone el perdón, que aporta beneficios comprobados para el cerebro y la salud emocional. “Al decidir perdonar, aunque sea solo en la imaginación, se desactiva la red de dolor y el circuito de recompensa vinculado a la venganza, y se reactiva la corteza prefrontal, responsable del autocontrol y la toma de decisiones”, explicó.

Numerosos estudios demostraron que el perdón reduce la presión arterial, la ansiedad, la depresión y mejora la calidad del sueño. El perdón es un recurso accesible que puede enseñarse y practicarse, sin depender de creencias religiosas.

La cultura y la sociedad transmiten y alimentan la venganza. El especialista advirtió que, en muchos ámbitos, la venganza se celebra y se confunde con justicia, tanto en el discurso político como en los medios y el entretenimiento.

La respuesta de Estados Unidos
La respuesta de Estados Unidos tras el 11-S ejemplifica cómo los actos de represalia pueden extenderse a gran escala (EFE)

“Llamamos justicia a lo que en realidad es venganza, para mantener la apariencia de superioridad moral. Pero la verdadera justicia implica equidad y reconocimiento de la humanidad del otro, no castigo”, argumentó.

Ejemplos como la respuesta de Estados Unidos tras el 11-S o la cultura de la cancelación en redes sociales muestran cómo el deseo de represalia puede perpetuarse a gran escala.

Por el contrario, existieron situaciones históricas donde el perdón colectivo permitió la reconciliación y la paz. Tras la Segunda Guerra Mundial, la decisión de reconstruir Alemania y Japón, en vez de castigarlos indefinidamente, abrió paso a décadas de estabilidad.

El perdón a gran escala puede asegurar la paz y la convivencia futura, lo que subraya la importancia de educar a nuevas generaciones en el manejo de la venganza y la práctica del perdón como herramientas de salud pública y cohesión social.

Últimas Noticias

El auge del vino en lata: portabilidad y sostenibilidad para un formato que renace en primavera

El uso de este envase, práctico y reciclable, es relativamente nuevo en el mundo del vino. Resulta ideal para vinos frescos y fáciles de tomar, que suelen servirse en ocasiones informales

El auge del vino en

Por qué la capacitación en primeros auxilios es decisiva ante el aumento de fenómenos climáticos extremos

En el marco del Día Mundial que conmemora las prácticas de asistencia, preparar a la población con conocimientos básicos puede marcar la diferencia ante los riesgos crecientes del calentamiento global

Por qué la capacitación en

Día Mundial de la sepsis: el 85% de los casos y muertes ocurre en América Latina, África y Asia

La sepsis es una reacción descontrolada del cuerpo a una infección. Investigadores de Australia, Argentina y Canadá detectaron cómo la falta de insumos y las demoras en el acceso al tratamiento agravan el riesgo de fallecimiento

Día Mundial de la sepsis:

Día Internacional del Chocolate: cuáles son las opciones más elegidas, del boom del Dubái a los clásicos de siempre

Desde alfajores hasta tabletas, esta nueva interpretación de un clásico conquista tanto en las redes como a cada uno de sus fieles consumidores

Día Internacional del Chocolate: cuáles

Valentín Fuster, el mejor cardiólogo del mundo: “Comer mejor, moverse más y atender las emociones pueden cambiar el destino del corazón y el cerebro”

Es el director del Mount Sinai Heart de Nueva York y del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares de Madrid y un referente indiscutido de la cardiología mundial. De paso por Buenos Aires, en el IV Simposio Internacional de la Fundación Favaloro, dejó definiciones únicas. Su palabra en exclusiva a Infobae

Valentín Fuster, el mejor cardiólogo