La terapia de pareja deja atrás los tabúes y se convierte en clave para relaciones sanas

Cada vez más personas recurren a consultas de pareja y, según Mente Sana, esta orientación fortalece vínculos, mejora la convivencia y ayuda a superar el estigma de buscar ayuda profesional para las relaciones afectivas

Guardar
La terapia de pareja se
La terapia de pareja se consolida como herramienta preventiva para fortalecer vínculos y evitar crisis profundas (Imagen Ilustrativa Infobae)

Construir una relación fuerte no es cuestión de suerte: hoy, la terapia de pareja se revela como la clave para prevenir crisis y potenciar los vínculos antes de llegar al límite. Especialistas destacan que pedir ayuda ya no es sinónimo de fracaso, sino el mejor paso para transformar la convivencia en un verdadero proyecto de bienestar.

Según evidencia citada por Harvard Health Publishing, entre el 70% y el 80% de quienes acceden a este recurso logran una mejora significativa frente a quienes no reciben apoyo profesional. Esto refleja el potencial de la terapia como herramienta preventiva y promotora del bienestar afectivo.

¿Qué es la terapia de pareja?

Se trata de un proceso guiado por profesionales de la salud mental, como psicólogos o terapeutas especializados, que brinda un espacio confidencial para analizar conductas y dinámicas que producen malestar.

Según Mente Sana, el objetivo central es dotar a la pareja de recursos para resolver conflictos, afrontar diferencias y fortalecer el vínculo. El terapeuta facilita la comunicación asertiva, ayuda a regular emociones, fomenta la toma de decisiones conjuntas y acompaña procesos de perdón y resolución de experiencias pasadas.

Especialistas destacan que pedir ayuda
Especialistas destacan que pedir ayuda profesional ya no es sinónimo de fracaso, sino de bienestar y prevención (Freepik)

De acuerdo con Harvard Health Publishing, la terapia de pareja es una forma de asesoramiento que involucra a ambos miembros y puede adoptar distintas denominaciones, como terapia marital.

El profesional aborda tanto conflictos compartidos como individuales, y adapta las herramientas a las necesidades específicas, integrando mejora en la comunicación, gestión emocional y revisión de vivencias previas.

Beneficios principales y momentos recomendados para buscar ayuda

La terapia de pareja aporta beneficios tanto a quienes atraviesan dificultades como a quienes desean enriquecer su relación. Ayuda a identificar aspectos positivos y negativos, establecer límites para una convivencia armónica, crear espacios de autoconocimiento compartido y reforzar el vínculo emocional, racional y sexual.

Según Harvard Health Publishing, la terapia resulta recomendable ante problemas de comunicación, conflictos financieros, desacuerdos sobre la crianza, infidelidad, falta de confianza, consumo de sustancias o preocupaciones vinculadas a la intimidad.

La terapia de pareja brinda
La terapia de pareja brinda recursos para resolver conflictos, mejorar la comunicación y fortalecer el vínculo emocional (Imagen Ilustrativa Infobae)

No es preciso llegar a una situación límite para buscar apoyo. La terapia es valiosa durante transiciones importantes —como la llegada de un hijo, el duelo por una pérdida, una mudanza o la jubilación—, momentos que suelen poner a prueba la relación y requieren adaptación conjunta.

El alcance va más allá de la pareja: una dinámica conflictiva puede afectar la salud mental y física de todos los miembros del hogar. Al reducir tensiones y mejorar la relación, la terapia impacta positivamente en el entorno familiar, especialmente en los hijos.

Cómo transcurren las sesiones y qué esperar del proceso

Las sesiones suelen ser semanales y durar cerca de una hora. El proceso puede extenderse de tres a doce meses, según la complejidad de los temas. Algunas parejas resuelven inquietudes en pocas semanas; otras optan por un proceso más prolongado para consolidar cambios.

Durante los encuentros, el terapeuta mantiene una posición neutral, promoviendo la expresión respetuosa de sentimientos y opiniones. Suelen proponerse ejercicios para realizar en casa, lo cual refuerza los avances y facilita la aplicación de lo aprendido en la vida cotidiana.

La terapia de pareja impacta
La terapia de pareja impacta positivamente en la salud mental y física de todo el entorno familiar, especialmente en los hijos (Freepik)

En ocasiones, uno de los miembros puede mostrarse reticente. En esos casos, la terapia individual resulta útil para afrontar los desafíos personales y entender la dinámica de pareja, si bien la intervención conjunta suele ser más efectiva cuando ambos se involucran activamente.

Predomina la creencia de que solo se acude cuando la relación está al borde del colapso. Sin embargo, tanto Mente Sana como Harvard Health Publishing insisten en que se trata de un mito que retrasa la búsqueda de apoyo. Los conflictos son frecuentes y la intervención temprana es clave para prevenir deterioros mayores.

Es esencial trabajar sobre conductas poco saludables —como la distancia emocional, la dificultad de comunicación, la infidelidad o la falta de confianza— antes de que generen resentimiento o desconexión. La prevención y el abordaje inicial son decisivos para conseguir relaciones sanas y duraderas.

Claves para elegir terapeuta y recomendaciones finales

Seleccionar un profesional con licencia y formación específica en relaciones de pareja es crucial. Harvard Health Publishing recomienda acudir a psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales o terapeutas especializados, y verificar sus credenciales en organismos avalados.

Seleccionar un terapeuta con licencia
Seleccionar un terapeuta con licencia y formación específica es clave para el éxito del proceso y la construcción de relaciones sanas (Freepik)

La confianza y la comodidad con el terapeuta son determinantes para el éxito del proceso. Buscar ayuda profesional es un acto de responsabilidad y cuidado mutuo, no una señal de debilidad. La terapia de pareja ofrece un espacio para sanar, aprender y construir juntos una relación más satisfactoria, tanto en momentos difíciles como en etapas de estabilidad.

Mente Sana y Harvard Health Publishing insisten en la importancia de atender la salud emocional desde los primeros signos de dificultad. Iniciar este camino puede marcar la diferencia para lograr una convivencia plena y armoniosa.

Últimas Noticias

Catherine Cesarsky, 82 años, astrofísica: “Soy una de las pioneras, nunca paré de trabajar ni tengo ganas de hacerlo”

Esta destacada científica francoargentina asegura haber roto el techo de cristal muchas veces abriendo caminos y derribando prejuicios: “Cuando empecé, no había mujeres o bien, bien pocas, pero no nos preocupaba la cuestión”. Una trayectoria impactante que describe con admirable humildad

Catherine Cesarsky, 82 años, astrofísica:

Qué hacer frente a los dolores articulares si uno no quiere tomar remedios

Son afecciones comunes, por lo general características de los mayores de edad, que pueden complicar seriamente la calidad de vida. Pero existen formas de aliviarlos sin recurrir sistemáticamente a los medicamentos. Además, ¿hay alguna relación entre la humedad ambiente y este tipo de patologías?

Qué hacer frente a los

¿Existe la menopausia masculina? Qué les pasa a ellos con las hormonas y el paso del tiempo

En los varones, la andropausia genera una disminución gradual de la testosterona acompañada de síntomas físicos, sexuales y emocionales. A qué edad comienzan los cambios

¿Existe la menopausia masculina? Qué

Los microplásticos pueden aumentar el riesgo de daños en las arterias de forma distinta en hombres y mujeres

Estas diminutas partículas presentes en el entorno pueden alterar el funcionamiento del sistema cardiovascular con diferencias marcadas según el sexo biológico, de acuerdo a un estudio realizado con ratones

Los microplásticos pueden aumentar el

Quiénes son los infravacunados y por qué su existencia pone en jaque la salud de América Latina

Infobae participó en una jornada científica internacional que debatió cómo el derecho y los sistemas de justicia pueden aportar jurisprudencia para frenar las tasas de vacunación más bajas de la historia, que reintroducen enfermedades erradicadas

Quiénes son los infravacunados y