
El llamado “divorcio del sueño” se está consolidando como una opción habitual en muchos países entre parejas que priorizan su bienestar nocturno. Dormir en habitaciones separadas ya no se asocia únicamente a problemas de convivencia, sino que se percibe como una estrategia para mejorar la salud física y emocional.
Expertos en medicina del sueño, citados por National Geographic, sostienen que esta decisión no implica un distanciamiento afectivo, sino que puede fortalecer el vínculo de pareja al reducir tensiones derivadas de un descanso deficientE.
En qué consiste el “divorcio del sueño” y por qué crece su aceptación
El “divorcio del sueño”, conocido en inglés como sleep divorce, consiste en que cada miembro de la pareja duerma en una habitación distinta con el fin de mejorar su calidad de sueño. Esta tendencia, antes asociada a crisis matrimoniales, ha ganado aceptación en diversos países.

Según datos de la American Academy of Sleep Medicine (AASM), más de un tercio de los adultos ya ha optado por esta práctica, al menos de forma ocasional. En regiones como Europa o América Latina, el fenómeno también gana visibilidad, especialmente entre parejas que enfrentan problemas de insomnio o incompatibilidad de rutinas nocturnas.
Ronquidos, rutinas distintas y otras causas frecuentes
Los ronquidos son una de las principales razones por las que muchas personas deciden no compartir cama. A esto se suman factores como los movimientos durante la noche, los diferentes horarios laborales o las preferencias individuales, como dormir con o sin televisión.
Anjana López, neurofisióloga clínica y miembro del grupo de trabajo de Insomnio de la Sociedad Española del Sueño (SES), indicó que el hábito de dormir juntos se ha idealizado socialmente. “Todos tenemos la idea de que compartir la cama es una expresión de amor y compromiso. Pero realmente esto no es así. Hay personas que duermen mejor solas”, afirmó.

Algunas parejas optan por estrategias intermedias. Según la AASM, un 11% de los encuestados utiliza alarmas silenciosas, y un 10% ha probado el método escandinavo del sueño, que consiste en dormir en la misma cama, pero con mantas separadas.
Alicia Roth, psicóloga del sueño de la Cleveland Clinic, advirtió que dormir mal repercute directamente en la convivencia. “La falta de descanso puede generar irritabilidad y resentimiento cuando uno de los miembros de la pareja interrumpe el sueño del otro”, explicó. También insistió en que nadie debería sentirse culpable por dormir en una habitación distinta si eso favorece su salud.
Beneficios del descanso individualizado
Dormir separados permite a muchas personas mejorar la calidad del sueño, lo que influye directamente en el estado de ánimo, la concentración y la salud física. La decisión, según los especialistas consultados por National Geographic, debe ser personalizada. Algunas parejas duermen mejor juntas; otras, separadas. La clave está en el diálogo y en adaptar los hábitos a las necesidades de ambos.

Pese a las ventajas de dormir separados, compartir cama también ofrece beneficios documentados. Lauren Hale es profesora de medicina preventiva y experta en comportamiento del sueño en Stony Brook Medicine destacó que la seguridad emocional de dormir acompañado puede reducir el estrés.
Por su parte, Thomas Kilkenny, director del Instituto de Medicina del Sueño de Northwell Health, explicó que el contacto físico nocturno puede liberar oxitocina, una hormona asociada con la relajación.
Comunicación y salud: claves para elegir la mejor opción
Más allá de dormir juntos o separados, los expertos coinciden en que lo importante es la calidad del sueño y el bienestar de ambos.
Alicia Roth, psicóloga especializada del sueño de la Cleveland Clinic, señaló que el término “divorcio del sueño” puede sonar negativo, pero no implica necesariamente un conflicto. “La decisión debe basarse en lo que funcione para la pareja, no en lo que dicten las normas sociales”, afirmó.

Dormir con otra persona también puede ser útil para detectar trastornos del sueño. Según la Sociedad Española de Neurología, la pareja puede alertar sobre ronquidos intensos o pausas respiratorias, síntomas de apnea del sueño que requieren tratamiento médico.
En todos los casos, los especialistas recomiendan mantener una comunicación abierta, priorizar el descanso y, si es necesario, consultar a un profesional. La clave está en encontrar el equilibrio que beneficie tanto al sueño como a la relación.
Últimas Noticias
¿Dormir mal aumenta la soledad? Cómo el sueño moldea nuestros vínculos humanos
En una conversación en el podcast del cardiólogo Eric Topol, el neurocientífico Matthew Walker detalló cómo la privación del descanso afecta no solo la salud individual, sino también los lazos sociales

Los 5 alimentos con altas cantidades de probióticos y sus beneficios para la salud
Las opciones fermentadas se consolidan como alternativas recomendadas para quienes buscan potenciar defensas, mejorar la digestión y recuperar la flora intestinal

Ni bicarbonato ni lavandina: cuál es el método más efectivo para eliminar el sarro de las canillas y del inodoro
Expertos avalan combinaciones caseras capaces de desincrustar residuos calcáreos prolongando la vida útil de griferías y baños sin riesgos

¿Por qué algunas personas envejecen más rápido?
Un estudio global publicado en la revista Nature Medicine identificó que la rapidez con la que avanza el desgaste físico y mental depende también de la realidad económica y política y el entorno cotidiano. Qué recomiendan los investigadores que fueron entrevistados por Infobae

Acelerar el metabolismo es posible: cuáles son las 9 formas naturales para lograrlo
La cantidad de calorías que el cuerpo utiliza, incluso en reposo, depende en gran parte de procesos fisiológicos que pueden potenciarse con hábitos sostenibles. Cuáles son las estrategias recomiendan los especialistas
