El error más común antes de entrenar que puede costarte una lesión, según futbolistas profesionales

Jugadores del CD Leganés explican qué hábito ignoran muchos al hacer ejercicio y cómo corregirlo puede mejorar el rendimiento físico desde el primer día

Guardar
Jugadores del Atlético de Madrid
Jugadores del Atlético de Madrid durante el calentamiento previo al encuentro correspondiente a enfrentar al Getafe por La Liga (EFE)

En el fútbol profesional, una entrada mal medida o un mal paso pueden poner fin a toda una temporada. Por ello, los jugadores conocen mejor que nadie la importancia de preparar el cuerpo antes del esfuerzo físico.

Pero esta necesidad no se limita a quienes viven del deporte: cualquier persona que practique actividad física —ya sea correr, levantar pesas, bailar o hacer pilates— debería integrar una rutina de calentamiento efectiva como parte esencial de su entrenamiento.

Más allá de la prevención de lesiones, el calentamiento también mejora notablemente el rendimiento. Un músculo correctamente activado puede alcanzar mayor amplitud de movimiento, responder con mayor velocidad y soportar mayores cargas sin riesgo.

En cambio, comenzar a entrenar con los músculos fríos es una invitación al desgarro, a las contracturas o a las molestias articulares.

Un hábito subestimado

A pesar de sus beneficios, muchas personas prescinden del calentamiento, ya sea por falta de información o con el argumento de ahorrar tiempo.

Sin embargo, los minutos que se dedican a esta etapa son una inversión para el cuerpo: ayudan no solo a protegerlo, sino también a potenciarlo.

Con el objetivo de aportar una guía clara y accesible, los futbolistas del Club Deportivo Leganés compartieron, en colaboración con Nara Seguros, los principios que guían su propia preparación física antes de un partido o una sesión de entrenamiento.

La importancia del calentamiento previo
La importancia del calentamiento previo es clave para prevenir lesiones, aseguran los futbolistas del Leganés (EFE)

A través de su experiencia profesional, identificaron dos pilares básicos para evitar lesiones: la movilidad articular y la activación muscular, por un lado, y la incorporación de ejercicios dinámicos, por otro.

Movilidad y activación muscular

En la primera fase del calentamiento, la meta es movilizar las articulaciones y “despertar” los grupos musculares que intervendrán en la actividad posterior.

Según explicaron los jugadores del Leganés, esta parte puede incluir movimientos como círculos de cadera, rotaciones de tobillos y balanceos de piernas, que activan el rango articular y mejoran la lubricación natural de las articulaciones.

Movilidad articular y activación muscular:
Movilidad articular y activación muscular: pilares clave para una preparación efectiva (Imagen Ilustrativa Infobae)

A esto se suman ejercicios para activar los músculos como las sentadillas sin peso o el uso de bandas elásticas, que permiten generar una leve resistencia progresiva. La activación no debe generar fatiga, pero sí permitir que el cuerpo “salga del reposo” de forma controlada, evitando así esfuerzos bruscos.

Ejercicios dinámicos: calor y coordinación

Una vez activado el sistema musculoesquelético, el segundo paso consiste en elevar la temperatura corporal y mejorar la coordinación neuromuscular. Para ello, los futbolistas recomiendan incorporar ejercicios dinámicos como el skipping (carrera en el lugar con elevación de rodillas), cambios de dirección rápidos y saltos breves, los cuales ayudan a mejorar la velocidad de reacción y la agilidad.

Estos movimientos no solo preparan el cuerpo para la intensidad que vendrá, sino que además ayudan a prevenir lesiones frecuentes en los gemelos, los isquiotibiales y los aductores, especialmente si se va a entrenar con intensidad media o alta.

En contextos no profesionales, se pueden realizar variantes suaves como jumping jacks, una serie de sentadillas dinámicas o simplemente simular los ejercicios principales del entrenamiento con menor intensidad.

¿Cuánto tiempo debe durar un buen calentamiento?

Contrario a lo que muchos creen, no es necesario extender el calentamiento durante largos periodos. Una rutina bien diseñada puede completarse en cinco a diez minutos, siempre que incluya movilidad, activación y movimientos dinámicos adaptados a la actividad que se va a realizar.

Este breve lapso, que muchas veces se descarta por considerarse prescindible, puede marcar la diferencia entre un entrenamiento eficaz y una posible lesión.

Calentar adecuadamente mejora el rendimiento
Calentar adecuadamente mejora el rendimiento físico y protege la salud durante cualquier actividad (Imagen ilustrativa Infobae)

El calentamiento no debe ser visto como un obstáculo ni como una pérdida de tiempo, sino como una herramienta clave para mejorar el rendimiento físico y prolongar la salud del cuerpo.

La próxima vez que se disponga a entrenar, bailar o simplemente salir a correr, vale la pena detenerse unos minutos antes de comenzar. Como bien lo saben los profesionales del deporte, ningún entrenamiento exitoso empieza sin una adecuada preparación.

Últimas Noticias

Hábitos saludables a los 40 años: consejos para reducir el riesgo cardiovascular y alcanzar la longevidad

Adoptar conductas beneficiosas para el organismo puede marcar la diferencia en la mediana edad. Por qué no se trata solo de actividad física y qué cambios se producen en el cuerpo en este momento de la vida, según especialistas consultados por Infobae

Hábitos saludables a los 40

“Mientras otros lo piensan, yo lo hago”: la historia de Yaiza Canosa, la joven emprendedora que factura 70 millones de euros al año

En La Fórmula Podcast, la CEO advierte que las ideas valen poco sin ejecución, y que el verdadero diferencial está en el compromiso, el esfuerzo y rodearse de personas que complementen las habilidades. A sus 31 años, lidera una empresa y defiende que más que el talento o la motivación, lo que importa es la capacidad de trabajo y tener un propósito claro

“Mientras otros lo piensan, yo

Cómo cuidar la piel en otoño: 7 tratamientos que recomiendan los especialistas

Los meses de frío son ideales para renovar el cutis y volver a darle luminosidad luego de la exposición al sol del verano. Cómo debe cambiar la rutina de cuidado en casa, qué procedimientos y tecnologías son los grandes aliados en esta época

Cómo cuidar la piel en

Día Mundial del Beso: qué produce en el cerebro y 7 curiosidades que descubrió la ciencia

Al estimular la liberación de neurotransmisores, este gesto afectivo es capaz de brindar calma, seguridad y satisfacción emocional de forma natural. Sus beneficios para la salud y qué ocurre cuando escasea, según los expertos

Día Mundial del Beso: qué

Alertan por candida parapsilosis, el hongo superresistente de fácil propagación

Es un patógeno de alta prioridad en la lista de la OMS. Por qué preocupa su presencia en hospitales del AMBA en Argentina

Alertan por candida parapsilosis, el