
Dormir bien es fundamental para mantener un buen estado de salud y un alto rendimiento en las actividades diarias.
Sin embargo, el insomnio afecta a una gran parte de la población: al menos una de cada tres personas duerme menos de lo recomendado, que oscila entre 7 y 9 horas por noche.
Esta falta de descanso no solo genera fatiga e irritabilidad, sino que también puede aumentar el riesgo de padecer trastornos como la depresión y la ansiedad.
Cuando el insomnio se instala en la rutina, se convierte en un círculo vicioso: la frustración por no poder dormir genera más estrés, lo que hace aún más difícil conciliar el sueño. Para evitarlo, existen estrategias comprobadas que pueden ayudar a descansar mejor y más rápido.
Método militar: dormir en 120 segundos
Este método, ampliamente utilizado en el ámbito militar, promete inducir el sueño en solo dos minutos. Se basa en técnicas de relajación profunda que ayudan a desconectar la mente y el cuerpo.
Para aplicarlo, se recomienda seguir estos pasos:
- Relajar los músculos del rostro y los hombros, permitiendo que las manos caigan a los lados del cuerpo.
- Exhalar profundamente y liberar toda la tensión del cuerpo, especialmente en la parte inferior.
- Visualizar una escena tranquila, como una playa o un bosque silencioso. Si la mente sigue inquieta, repetir mentalmente la frase “no pienses” para evitar distracciones.

La clave de este método es la respiración controlada y la capacidad de vaciar la mente, lo que permite alcanzar un estado de calma en cuestión de segundos.
El método 4-7-8: controlar la respiración para dormir más rápido
Otra técnica efectiva para conciliar el sueño es el método de respiración 4-7-8, basado en la regulación del ritmo respiratorio para inducir la relajación. Su aplicación es sencilla:
- Colocar la punta de la lengua en el paladar, justo detrás de los dientes frontales.
- Inhalar profundamente por la nariz contando hasta 4.
- Mantener la respiración durante 7 segundos.
- Exhalar lentamente por la boca durante 8 segundos, produciendo un sonido similar a un silbido.

Este ciclo debe repetirse cuatro veces. La combinación de tiempos específicos de inhalación, retención y exhalación genera una respuesta fisiológica de relajación que facilita el sueño.
Relajación muscular progresiva: liberar la tensión para inducir el descanso
Esta técnica consiste en tensar y relajar los músculos de manera progresiva, lo que envía señales al cerebro de que es momento de descansar. Se recomienda empezar por el rostro, levantando las cejas durante cinco segundos y luego relajándolas. Después, cerrar los ojos con fuerza y soltar la tensión. El mismo proceso se aplica a otras partes del cuerpo, bajando gradualmente hasta los pies.
Inspirada en la acupuntura, esta técnica consiste en aplicar presión en puntos estratégicos del cuerpo para liberar la tensión. Algunas zonas recomendadas incluyen:
- Muñecas: Masajear suavemente la parte interna de la muñeca con movimientos circulares.
- Nuca: Presionar la base del cráneo con los dedos índice y medio, realizando movimientos de arriba hacia abajo.
Si bien una sesión profesional de acupuntura puede potenciar los efectos, la automasaje con acupresión es una alternativa accesible para reducir el estrés antes de dormir.
Estas técnicas ofrecen soluciones prácticas y eficaces para combatir el insomnio y mejorar la calidad del sueño. Si bien pueden requerir algo de práctica, su incorporación a la rutina nocturna puede marcar una gran diferencia. Dormir bien no solo es un placer, sino también una necesidad para el bienestar físico y mental.
Además de estas estrategias, es fundamental adoptar hábitos saludables que favorezcan el descanso.
Evitar el uso de pantallas antes de dormir, reducir el consumo de cafeína y alcohol por la noche, y mantener una rutina de sueño regular son acciones que pueden potenciar la efectividad de estos métodos.

Asimismo, crear un ambiente adecuado en la habitación, con una temperatura agradable, poca luz y un colchón cómodo, contribuye a que el cuerpo y la mente se preparen para el descanso. Si el insomnio persiste a pesar de estos cambios, es recomendable acudir a un especialista para evaluar posibles causas subyacentes y recibir un tratamiento adecuado.
Últimas Noticias
Cómo preparar cócteles sin alcohol en casa: cinco recetas ideales para días calurosos
Frutas frescas, hierbas y pocos minutos de preparación bastan para lograr el resultado perfecto

Qué hay detrás de la “angustia de domingo” y cómo transformarla con cambios simples en la rutina
Especialistas consultados por Infobae explican cómo la pausa dominical expone emociones que pasan desapercibidas en la semana e indican cuáles son las prácticas cotidianas que ayudan al bienestar y a enfrentar el tránsito hacia el lunes

Crean una médula ósea artificial y en miniatura capaz de producir sangre: cómo funciona
El desarrollo, realizado por científicos en Suiza, reproduce el entorno tridimensional donde se forman las células sanguíneas humanas y ofrece una vía inédita para estudiar enfermedades, probar fármacos y personalizar terapias en hematología moderna

Cuáles son las 10 mejores salsas del mundo y cómo se preparan
Un ranking de Taste Atlas describe las combinaciones de ingredientes y técnicas que dan vida a los dips más celebrados. De qué modo reflejan la diversidad y creatividad presentes en distintas culturas

Caballo de Merens: el inconfundible ‘Príncipe Negro’ de los Pirineos franceses
Conocido por su pelaje oscuro y su temple inquebrantable, este ejemplar acompañó a guerreros y sobrevivió a expediciones históricas legendarias


