
Comprender el funcionamiento del cerebro puede transformar tanto la vida personal como la profesional. Así lo sostiene la neurocientífica Emily McDonald, quien, en diálogo con Jay Shetty, explicó desde la neurociencia cómo superar bloqueos como el miedo, la duda y la procrastinación, y compartió estrategias prácticas para reprogramar los patrones mentales.
Sus conceptos, recogidos en el podcast, brindan una mirada científica y accesible para quienes buscan aplicar el cambio personal de manera efectiva.
El cerebro y los hábitos: analogía y punto de partida
Creadora de la comunidad Mindcraft, McDonald parte de un principio claro: conocer cómo opera el cerebro permite intervenir en los hábitos y creencias que mantienen a las personas “atascadas” en distintas áreas de su vida.
Propone la analogía del automóvil:“Si conduces un coche y no sabes cómo funciona, cuando se avería no sabes cómo repararlo y te quedas varado. El cerebro funciona igual: si no entiendes sus mecanismos, puedes quedarte estancado sin saber cómo avanzar”.

Según la especialista, la sensación de estancamiento es natural, ya que el cerebro tiende a mantenernos en lo seguro y familiar, filtrando la realidad y anticipando lo que puede suceder. Entender estos mecanismos es el primer paso para desbloquearse y lograr cambios efectivos en cualquier ámbito de la vida.
Tres grandes obstáculos al cambio personal
McDonald identifica tres obstáculos principales que dificultan el cambio personal y que suelen bloquear el avance hacia nuevos objetivos, impidiendo el desarrollo y la transformación en distintas áreas de la vida.
1. Identidad y la red neuronal por defecto
El primer obstáculo es el desajuste de identidad, vinculado a la “red neuronal por defecto”, que define la narrativa y la percepción de uno mismo.“La red neuronal por defecto regula nuestra identidad y narrativa personal”, explicó McDonald.

Si la identidad no acompaña el objetivo —como escribir un libro o iniciar un proyecto—, el cerebro no dará los pasos necesarios para lograrlo. Por eso, recomienda asumir la identidad de quien ya ha logrado esa meta y actuar “como si” ya se fuera escritor, emprendedor o cualquier otro rol.
2. Miedo inconsciente y autogestión emocional
El segundo obstáculo es el miedo, muchas veces oculto, que incluye el temor al éxito o a la exposición. McDonald descubrió, al demorar su podcast, que temía mostrarse vulnerable. Su técnica consiste en visualizar el peor escenario y nombrar el miedo, lo que activa la corteza prefrontal y reduce el impacto emocional.“El miedo, muchas veces inconsciente, puede ser el mayor obstáculo para avanzar”, señaló, y resaltó la importancia de identificar y etiquetar los miedos para recuperar el control.
3. Dopamina instantánea y desmotivación
El tercer factor es la llamada “dopamina barata”, generada por estímulos como redes sociales o comida rápida, que a la larga disminuye la motivación para retos complejos.“La dopamina no se preocupa por tus sueños, solo por lo que repites”, adviertió la experta, quien recomienda retrasar los premios hasta después del esfuerzo para vincular la gratificación con el logro real.

Estrategias prácticas: superar bloqueos y reprogramar la mente
A partir de estos obstáculos, McDonald propuso acciones directas:
- Cambiar la identidad: decidir quién se quiere ser, actuar en consecuencia y evitar autoetiquetas limitantes.
- Frente al miedo, identificarlo y modificar la narrativa personal; el cerebro busca proteger, pero el crecimiento ocurre fuera de la zona de confort.
- En relación con la dopamina, reservar recompensas para después de los logros y celebrar los pequeños avances, ya que la autoafirmación refuerza la motivación.
“La autocompasión y la celebración de los pequeños logros son claves para mantener la motivación”, afirmó McDonald. Además, analiza la manifestación desde la ciencia. Manifestar no es solo desear, sino reprogramar el cerebro para percibir y crear oportunidades.“No atraes lo que quieres, atraes lo que tu cerebro está programado para percibir”, aseguró.

Cita un experimento con gatos criados entre líneas horizontales o verticales, que luego solo veían lo que sus cerebros podían procesar. Por eso, resalta el valor de exponerse a nuevos entornos y personas para ampliar los propios límites.
La manifestación, según McDonald, sigue tres pasos: identificar las emociones asociadas al objetivo, reconocerlas en el presente y realizar acciones que refuercen ese estado, alineando identidad, emociones y acciones. Por último, destaca la importancia de la autoaceptación y la autenticidad para el desarrollo personal.
Consejos finales y mensaje de cierre
Al cierre, McDonald recomienda comenzar el día con las “tres M”: movimiento, mentalidad y mindfulness. Subrayó la importancia de la autocompasión, celebrar los avances y disfrutar el proceso, más allá del resultado.“La autenticidad es la energía más magnética que existe”, afirmó, e invita a las personas a conocerse y crecer sin culpa por sus deseos.

La entrevista concluye con una reflexión clara: comprender y reprogramar el cerebro no solo libera del pasado, sino que abre la puerta a una vida más auténtica y plena.
Últimas Noticias
Científicos descubren que el cerebro sigue un orden para pensar y decidir
El hallazgo japonés abre nuevas vías para comprender la adaptación de habilidades y el perfeccionamiento de conductas en diferentes especies

Lavado y enjuague de botellas: cómo realizarlo y con qué frecuencia para evitar la proliferación de bacterias
Miles de gérmenes y microorganismos pueden habitar en estos recipientes de uso diario sin que nadie lo note. Qué recomendaciones dan los expertos para evitar enfermedades

Cáncer de próstata: una novedosa técnica ya se aplica en Argentina
La llegada de la terapia focal TMA al país marca un cambio profundo en la manera de abordar el cáncer de próstata localizado para pacientes con tumores pequeños. El tratamiento se realiza en el Hospital de Clínicas, que fue sede de un encuentro internacional donde se realizaron cirugías urológicas en vivo para todo el mundo

Siete hábitos que ayudan a reducir la inflamación y proteger la salud
Incorporar acciones cotidianas tendientes a mejorar la dieta y el descanso, marca la diferencia en la prevención de enfermedades asociadas a la inflamación crónica

La tuberculosis vuelve a preocupar en América: se registró un aumento de los casos
La infección ancestral persiste y suma nuevos desafíos para los sistemas sanitarios del continente. Qué indican últimos datos según expertos consultados por Infobae



