Cómo se logra expandir la conciencia y la salud mental desde las experiencias, según expertos en neurociencia

Durante un reciente capítulo del pódcast “Huberman Lab”, especialistas subrayaron que la mente humana puede transformarse mediante experiencias, terapia y apoyo social, resaltando la importancia de la empatía en la salud mental actual

Guardar
La percepción individual está mediada
La percepción individual está mediada por experiencias y expectativas previas, lo que explica fenómenos con la conciencia (Freepik)

La neurociencia atraviesa un momento de revisión profunda de conceptos esenciales como la conciencia, la percepción y la plasticidad cerebral. Así se evidenció en el reciente episodio del pódcast Huberman Lab, donde el presentador y neurobiólogo Andrew Huberman conversó con Christof Koch, investigador del Allen Institute for Brain Science y referente internacional en el estudio de la conciencia.

Ambos especialistas en la materia analizaron cómo la comprensión de la mente puede incidir en la salud mental individual y en la convivencia social.

El científico Koch propuso una definición precisa de conciencia: “La conciencia es el hecho de tener experiencias subjetivas: oír, ver, amar, odiar, soñar, imaginar, temer. Es literalmente la sustancia de la vida”.

Según el neurocientífico, la conciencia no equivale a la autoconciencia —la capacidad de reconocerse como individuo— ni al comportamiento observable. “Uno puede perder la autoconciencia, como en estados de flujo o bajo efectos de psicodélicos, y seguir consciente”, explicó Koch, subrayando que la conciencia constituye un fenómeno más amplio y fundamental que la simple percepción de uno mismo.

En una entrevista para "Huberman
En una entrevista para "Huberman Lab", el doctor Christof Koch explicó que la conciencia supera la simple autopercepción e implica tener experiencias subjetivas (Huberman Lab)

Estados alterados y la caja de percepción

El episodio abordó los llamados estados alterados de conciencia, como el sueño, la meditación, las experiencias de flujo y el uso de sustancias psicodélicas. Huberman compartió su práctica diaria de Yoga Nidra, una técnica de descanso profundo sin dormir que le brinda un estado de hiperpresencia y relajación.

Koch destacó que dichos estados, aunque distintos de la vigilia cotidiana, también son formas de conciencia y ofrecen oportunidades para comprender la mente. Sobre esto, puntualizó: “El comportamiento no es necesario para la conciencia, ni la conciencia lo es para el comportamiento”.

Uno de los conceptos centrales fue la “caja de percepción” (perception box), una metáfora que describe cómo cada persona interpreta la realidad a partir de sus experiencias, recuerdos y expectativas. El entrevistado ilustró el fenómeno con el ejemplo viral de #TheDress, el vestido que unos veían blanco y dorado y otros azul y negro, lo que demuestra que la percepción está mediada por “priores bayesianos”, supuestos previos del cerebro.

Mientras que Huberman relató una experiencia transformadora en un laboratorio de realidad virtual: al verse representado con otra apariencia, percibió una forma sutil de discriminación. “En apenas diez minutos, mi percepción sobre lo que significa ser otro cambió de manera duradera”, afirmó, resaltando el potencial de estas vivencias para expandir la empatía y modificar la percepción de uno mismo.

La plasticidad cerebral permite que
La plasticidad cerebral permite que el cerebro humano se adapte y cambie durante toda la vida, siempre que exista voluntad (Freepik)

Plasticidad cerebral, salud mental y juventud

La plasticidad cerebral ocupó un lugar clave. Koch sostuvo que el cerebro humano puede cambiar a lo largo de toda la vida, incluso en la edad adulta, si existe la voluntad de hacerlo. “Para la mayoría de las condiciones, podemos mejorar. Hay que creer que uno puede cambiar”, señaló en Huberman Lab.

Tanto la terapia psicológica como experiencias intensas —traumáticas o positivas— pueden reconfigurar la “caja de percepción” y permitir superar cargas emocionales pasadas. El cambio implica esfuerzo y, a veces, el respaldo de una comunidad, como en programas de recuperación tipo Alcohólicos Anónimos.

La crisis de salud mental en jóvenes fue tema de preocupación en la conversación. Koch y Huberman analizaron factores como la pérdida del juego autónomo en la infancia, la sobreprotección parental, el impacto de las redes sociales y la reducción del tamaño familiar, especialmente en países asiáticos.

De acuerdo con Koch, los cambios sociales impulsaron un aumento de la ansiedad, la soledad y la insatisfacción, pese a los avances materiales y tecnológicos. “Muchos jóvenes no interactúan cara a cara con nadie durante el día; todo es virtual”, advirtió, sugiriendo que la falta de experiencias directas y la comparación constante online pueden estar detrás del deterioro del bienestar psicológico.

El deterioro de la salud
El deterioro de la salud mental juvenil se relaciona con factores sociales, tecnológicos y familiares que limitan la interacción presencial (Freepik)

Medición de la conciencia y avances clínicos

En el ámbito clínico y tecnológico, el investigador expuso avances en la medición objetiva de la conciencia, como el índice de complejidad cerebral (PCI), que distingue estados conscientes e inconscientes en pacientes no comunicativos.

Esta herramienta, desarrollada a partir de estimulación magnética y registro de la actividad cerebral, ha mostrado que hasta un 25% de los pacientes en estado vegetativo presentan signos de conciencia encubierta. “Por primera vez, podemos saber si una persona que no responde está realmente consciente y adaptar los tratamientos en consecuencia”, explicó el experto, quien impulsa el uso de esta tecnología en unidades de cuidados intensivos.

Reflexiones filosóficas y el valor de la experiencia

Herramientas tecnológicas como el índice
Herramientas tecnológicas como el índice de complejidad cerebral que utiliza Koch, ya permiten detectar signos de conciencia en pacientes no comunicativos (Huberman Lab)

Durante el episodio de Huberman Lab, ambos científicos reiteraron la importancia de la curiosidad y la compasión para contrarrestar el cinismo y la polarización social. “La curiosidad favorece la plasticidad y la evolución de la conciencia, mientras que el cinismo cierra la caja de percepción y dificulta el cambio”, resumió Christof Koch.

En un contexto de crisis de salud mental y fragmentación social, defendieron la esperanza en la capacidad humana de superarse y construir una sociedad más empática y resiliente. Fue así, que la conversación entre los expertos invitó a repensar los límites de la mente, confiando en la capacidad de transformación colectiva.

Últimas Noticias

Descubrieron nuevas claves sobre cómo el cerebro reconoce imágenes: el dato que sorprendió a científicos

Un equipo de expertos registró en ratones la actividad de cientos de neuronas y analizó la sincronización frente a la coherencia visual a lo largo del tiempo. Los detalles de la investigación publicada en Nature

Descubrieron nuevas claves sobre cómo

El increíble récord del médico William Bean: midió el envejecimiento de la uña de su pulgar izquierdo durante 35 años

Su inusual experimento fue reconocido hoy con uno de los premios Ig Nobel en los Estados Unidos. Llegó a publicar seis estudios sobre cómo los factores como la edad y la temperatura influyen sobre el crecimiento de las uñas

El increíble récord del médico

Alertan por la expansión de enfermedades transmitidas por mosquitos en Brasil: el impacto del cambio climático

Un informe científico analizó esta problemática y propuso estrategias para mitigarla

Alertan por la expansión de

Cómo el té verde mejora la sensibilidad a la insulina y protege el metabolismo, según la ciencia

Un reciente estudio en modelos animales evidenció que el consumo de extractos derivados de esta infusión permite controlar la glucosa, reactivar genes clave y contribuye al mantenimiento muscular. Los detalles del estudio publicado en la revista científica Cell

Cómo el té verde mejora

De mosquitos modificados a vacuna propia, las estrategias de Brasil para combatir el dengue

Brasil enfrentó un récord de casos y muertes asociadas con el virus que transmite el mosquito Aedes aegypti, ahora apostó por una combinación inédita de biotecnología y producción nacional. Cuáles son los resultados de este método, según un estudio publicado en Nature

De mosquitos modificados a vacuna