
Un metaanálisis internacional de 139 estudios de neuroimagen publicado por Science China Press arribó a la conclusión de que la máxima eficiencia en atención y concentración se alcanza entre los 27 y 36 años.
Este hallazgo, que describe una trayectoria en forma de U invertida en la actividad cerebral relacionada con el control cognitivo, redefine la comprensión sobre el desarrollo y el envejecimiento, y plantea nuevas perspectivas para la salud cerebral y la productividad en la edad adulta.
El análisis, liderado por el doctor Zhenghan Li de la Universidad Normal de Hangzhou, junto a un equipo internacional de investigadores, identificó que la actividad cerebral vinculada al control cognitivo aumenta desde la infancia, alcanza su punto más alto en la adultez temprana y media —específicamente entre los 27 y 36 años— y luego desciende de manera gradual en etapas posteriores de la vida.
Esta curva en U invertida sugiere que la adultez media representa el periodo de mayor eficiencia en concentración y flexibilidad cognitiva, lo que coincide con el momento de mayor madurez intelectual y capacidad cognitiva general.

El control cognitivo, según explican los autores, es el proceso mental que permite a las personas regular su atención, pensamiento y acciones para cumplir objetivos concretos. Este mecanismo resulta esencial para filtrar distracciones y mantener el enfoque, como ocurre al leer en una biblioteca concurrida.
En adultos, estas capacidades suelen mantenerse en niveles elevados, facilitando comportamientos organizados y productivos. Por el contrario, niños y adultos mayores pueden experimentar dificultades en la regulación de su conducta debido a la inmadurez o deterioro de sus sistemas de control cognitivo.
Un estudio en casi 4.000 personas
Para llegar a estas conclusiones, el equipo internacional recopiló datos de 3.765 participantes de entre 5 y 85 años, abarcando estudios que emplearon tareas de conflicto cognitivo.
A través de un metanálisis sistemático que utilizó el mapeo del tamaño del efecto basado en semillas (SDM), modelos aditivos generalizados (GAM) y métodos de comparación de modelos, los investigadores pudieron construir por primera vez la trayectoria de vida de las actividades cerebrales asociadas con el control cognitivo.

El mapeo del tamaño del efecto basado en semillas (SDM) es una técnica estadística utilizada en metaanálisis de estudios de neuroimagen.
Las implicaciones de este hallazgo son relevantes para la salud cerebral y la productividad en la edad adulta. El periodo de mayor eficiencia cognitiva coincide con la fase de mayor creatividad y rendimiento social, lo que aporta una base científica para comprender por qué la adultez media suele asociarse con altos niveles de productividad. Además, el descenso gradual de la función cerebral tras este pico subraya la importancia de mantener y ejercitar la función cognitiva durante la mediana edad, con el objetivo de mitigar el deterioro asociado al envejecimiento.
El estudio también identificó diferencias en la lateralización cerebral —la especialización de funciones entre los hemisferios—.

Adolescentes y adultos mayores mostraron una lateralización más marcada en comparación con adultos jóvenes y de mediana edad, lo que podría influir en la forma en que se procesan las tareas cognitivas en distintas etapas de la vida.
El doctor Zhenghan Li, de la Universidad Normal de Hangzhou, es el primer autor del artículo, mientras que el Dr. Guochun Yang, del Instituto de Investigación de Ciencia y Tecnología Inteligente de Guangdong, es el autor correspondiente. El Dr. Xun Liu, del Instituto de Psicología de la Academia China de Ciencias, el Dr. Isaac T. Petersen, de la Universidad de Iowa, el Dr. Lingxiao Wang, de la Universidad Normal de Hangzhou, y el Dr. Joaquim Radua, de la Universidad de Barcelona, realizaron contribuciones sustanciales a esta investigación.
En este contexto, los autores subrayan la necesidad de diseñar programas de entrenamiento y prevención que respondan a las particularidades del desarrollo cerebral en cada etapa vital.

10 métodos respaldados por la ciencia para mejorar la atención y concentración:
- Dormir lo suficiente y cuidar la calidad del sueño
- Hacer ejercicio físico regularmente
- Escuchar música o sonidos relajantes
- Adoptar una dieta equilibrada
- Mantenerse hidratado
- Pasar tiempo en la naturaleza
- Entrenar el cerebro con juegos y rompecabezas
- Evitar la multitarea y priorizar tareas
- Practicar meditación o mindfulness
- Tomar descansos cortos durante las actividades largas
Últimas Noticias
Agua perdida, nuevos enigmas: un antiguo lago de Marte aporta nuevas pruebas sobre su posible pasado habitable
El análisis de minerales en el cráter Gale, realizado por científicos de Caltech y NASA, revela que se registró una evaporación antes de lo previsto. Por qué este hallazgo refuerza el interés por investigar entornos potencialmente habitables en el antiguo planeta rojo

Por qué dos sardinas iguales no alimentan de forma idéntica a un león marino
Científicos de la Universidad de California en San Diego, Estados Unidos, analizaron cómo influye la calidad nutricional de las presas en los leones marinos. Qué descubrieron sobre el impacto del cambio climático

Los detalles de la primera medicación específica para la talla baja que llega a la Argentina
La aprobación de la vosoritida permite tratar la causa molecular de la acondroplasia en niños y adolescentes, tras demostrar eficacia y seguridad en un estudio internacional aleatorizado y controlado con 121 participantes de 5 a 17 años

Detectaron cuántas horas de ejercicio ayudan a prevenir el cáncer digestivo
Investigadores de Harvard e instituciones de Brasil, Chile y Corea del Sur estudiaron si la regularidad en la actividad física puede marcar una diferencia en la aparición de los tumores. Qué recomendaciones aportaron

Qué día el cometa 3I/ATLAS estará más cerca de la Tierra y cómo se lo podrá ver
El tercer visitante interestelar de nuestro Sistema Solar, que desconcierta a los astrónomos por su trayectoria y propiedades, estuvo ayer a la menor distancia del Sol



