
El consumo diario de cacahuetes enteros tostados con piel podría ser un aliado para quienes buscan preservar la juventud celular. Un estudio clínico realizado en la Universidad de Barcelona ha demostrado que este alimento ayuda a mantener la longitud de los telómeros en jóvenes sanos, un marcador biológico clave relacionado con el envejecimiento celular y la aparición de enfermedades crónicas.
La investigación, enmarcada en el ensayo ARISTOTLE, se propuso analizar si la dieta puede influir en la longitud de los telómeros, estructuras que protegen los extremos de los cromosomas y cuya reducción se asocia con el envejecimiento celular. Para llegar a estas conclusiones, el equipo de investigación seleccionó a 58 jóvenes de entre 18 y 33 años, para participar en un ensayo durante seis meses en el Campus de Alimentación y Nutrición de la Universidad de Barcelona. Los voluntarios se distribuyeron en tres grupos: uno consumió 25 gramos diarios de cacahuetes enteros tostados con piel, otro recibió 32 gramos diarios de mantequilla de cacahuete y el tercero, una mantequilla, pero en este caso, elaborada a base de aceite de cacahuete, sin compuestos fenólicos ni fibra.
Durante el periodo de intervención, los participantes mantuvieron sus hábitos alimenticios habituales y solo quienes consumieron cacahuetes enteros tostados con piel experimentaron un aumento significativo en la longitud de sus telómeros tras seis meses, en comparación con el grupo de control. En contraste, no se registraron cambios significativos en los que tomaron la mantequilla. Además, ningún participante del grupo de cacahuetes enteros presentó un acortamiento acelerado de los telómeros, mientras que este fenómeno se observó en el 22% de quienes consumieron mantequilla y en el 38% del grupo de control.
El fruto entero requiere una digestión más compleja
El estudio también exploró los posibles mecanismos detrás de estos efectos. Los cacahuetes son ricos en compuestos bioactivos, como ácidos grasos monoinsaturados (MUFA) y ácido m-cumárico, ambos asociados con la protección de los telómeros. El análisis estadístico identificó una relación positiva entre la ingesta de MUFA y la longitud de los telómeros, incluso tras ajustar por factores como edad, sexo, índice de masa corporal, actividad física y consumo energético. El ácido m-cumárico, presente en mayor cantidad en los cacahuetes enteros, también mostró una asociación significativa con la preservación de los telómeros.
La diferencia de efectos entre los cacahuetes enteros y la mantequilla podría explicarse por el procesamiento de los alimentos. Mientras que la mantequilla se obtiene a partir del fruto molido, lo que altera la matriz de la fibra y la biodisponibilidad de los nutrientes, los cacahuetes enteros requieren una digestión más compleja, involucrando a la microbiota intestinal y favoreciendo la producción de ácidos grasos de cadena corta, compuestos que han demostrado beneficios en la salud metabólica y la regulación del estrés oxidativo.
El papel de los telómeros como indicadores de envejecimiento celular y su relación con enfermedades como la diabetes, las patologías cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer ha sido ampliamente documentado, conforme detalla el artículo de la investigación. El acortamiento de los telómeros se acelera con la edad y se ve influido por factores como el estrés oxidativo y la inflamación. Por ello, la posibilidad de modular su longitud a través de la dieta representa una vía prometedora para la prevención de enfermedades crónicas y la promoción de la longevidad.
A pesar de la relevancia de estos hallazgos, el estudio reconoce varias limitaciones. El tamaño reducido de la muestra y la homogeneidad de la población —jóvenes sanos de un entorno universitario— restringen la generalización de los resultados. Además, la ausencia de un grupo de control completamente libre de este fruto seco impide descartar posibles efectos de otros componentes del aceite de cacahuete utilizado en la mantequilla de control. Por eso, los autores creen necesario realizar investigaciones en poblaciones más amplias y diversas, así como de explorar los mecanismos moleculares implicados en la acción protectora del maní sobre los telómeros.
Últimas Noticias
Luisa Cabal, directora regional de ONUSIDA: “Cada dólar invertido en VIH ahorra otros 28 y salva millones de vidas”
La directora para América Latina y el Caribe del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida fue contundente al brindar una radiografía actual de la crisis financiera global en la que está inmersa la lucha contra la enfermedad, en el marco del XXII Simposio Científico Regional de Fundación Huésped

Cuáles son los síntomas de la fatiga ocular digital, un fenómeno creciente en la vida moderna
Un estudio científico comprobó que una hora de uso intensivo del celular reduce la frecuencia de parpadeo en más del 50 % y provoca alteraciones fisiológicas en los ojos. Por qué las redes sociales quedaron bajo la lupa

Cuáles son los 9 beneficios del repollo para la salud
Con solo 24 kilocalorías por cada 100 gramos, este alimento aporta fibra, vitaminas y minerales. Su consumo aumenta la sensación de plenitud, facilita el control del hambre y puede apoyar la búsqueda de reducción del sobrepeso

Hipercolesterolemia familiar, la enfermedad hereditaria que eleva el colesterol desde la infancia
Estimaciones internacionales aseguran que una de cada 250 personas en el mundo presenta esta condición. La importancia de la detección precoz para evitar complicaciones cardiovasculares, según expertos de la Clínica Mayo y Harvard

Descubren un poderoso pariente de los cocodrilos modernos que convivió con los dinosaurios en la Patagonia
Científicos de la Argentina, Brasil y Japón encontraron restos fósiles de la especie desconocida cerca de El Calafate, Santa Cruz, que llamaron Kostensuchus atrox. Por qué la presencia del hipercarnívoro sugiere relaciones de competencia y adaptación
