
La neuroplasticidad revolucionó la comprensión sobre el cerebro adulto, desafiando la antigua creencia de que la capacidad de aprender y cambiar se pierde tras la infancia. Actualmente, la evidencia científica demuestra que el cerebro mantiene un potencial de transformación mucho mayor de lo que se pensaba, siempre que se den las condiciones adecuadas.
En un reciente capítulo del pódcast Huberman Lab, los neurocientíficos Andrew Huberman y Michael Kilgard analizaron este fenómeno y explicaron cómo redefine el aprendizaje a lo largo de la vida y abre nuevas posibilidades para la rehabilitación neurológica, gracias a la integración de tecnología, terapia y farmacología.

Neuroplasticidad: el cerebro adulto y su capacidad de cambio
El concepto de neuroplasticidad se refiere a la capacidad del sistema nervioso para reorganizarse y formar nuevas conexiones. Durante décadas, se consideró que el cerebro infantil era especialmente flexible, mientras que el cerebro adulto se percibía como rígido y poco adaptable. Sin embargo, investigaciones recientes demostraron que los adultos también pueden modificar de manera significativa sus circuitos neuronales, siempre que se activen ciertos mecanismos biológicos.
El profesor Michael Kilgard, de la Universidad de Texas en Dallas, tuvo un papel fundamental en este cambio de paradigma. Según el experto, el cerebro establece nuevas conexiones diariamente al aprender algo nuevo.
Esta perspectiva, sustentada por experimentos que muestran la formación de sinapsis en tiempo real, contradice la idea de un cerebro adulto “cableado” de manera definitiva. Hoy se sabe que millones de conexiones pueden cambiar en segundos, tanto durante la vigilia como al dormir.
Uno de los hallazgos más destacados es el rol de los neuromoduladores: sustancias químicas como la acetilcolina, la dopamina, la serotonina y la noradrenalina. Estas moléculas, al liberarse en momentos precisos, permiten que el cerebro adulto reorganice sus circuitos y adquiera nuevas habilidades.
La clave no está solo en la presencia de dichas sustancias, sino en el instante de su liberación. La acetilcolina favorece la atención y la memoria; la dopamina, la motivación y la recompensa. Sumado a que la coordinación entre la actividad neuronal y la liberación de estos compuestos resulta decisiva para que una experiencia se consolide como aprendizaje duradero.

Estimulación del nervio vago y aplicaciones clínicas innovadoras
Los estudios de estos mecanismos impulsó avances clínicos relevantes. La estimulación del nervio vago, mediante dispositivos implantados, permite enviar impulsos eléctricos a este nervio, que conecta el cerebro con el cuerpo. Si se activa en momentos concretos de la rehabilitación, induce la liberación de neuromoduladores y potencia la plasticidad cerebral.
Esta técnica dio resultados prometedores en pacientes con secuelas tras un ictus, permitiéndoles recuperar funciones motoras consideradas antes como irrecuperables. En ensayos recientes, personas con este tipo de lesiones lograron mejoras notables en la movilidad de sus extremidades tras combinar la estimulación vagal con ejercicios físicos intensivos.
Asimismo, el tratamiento del tinnitus, percepción persistente de zumbidos o pitidos, es otro ejemplo de cómo la neuroplasticidad puede emplearse con fines terapéuticos. Cuando las células sensoriales del oído sufren daños, el cerebro se reorganiza de manera desadaptativa y amplifica ciertas frecuencias.
La combinación de estimulación vagal y exposición a sonidos controlados permitió a los investigadores reentrenar el cerebro, reduciendo la percepción del tinnitus y mejorando la calidad de vida de quienes lo padecen.

Los avances van más allá de la estimulación eléctrica y el futuro de la neuroplasticidad clínica parece orientarse hacia la integración de dispositivos tecnológicos, terapia conductual y tratamientos farmacológicos.
Por su parte, el uso conjunto de aparatos que estimulan la liberación de neuromoduladores, junto con ejercicios a medida y, en ocasiones, medicamentos específicos, permite abordar trastornos complejos como el trastorno de estrés postraumático, la depresión resistente o la recuperación tras lesiones en la médula espinal.
De esta manera, los expertos insisten en que la especificidad y el momento de la intervención son cruciales; no basta con incrementar los neuromoduladores globalmente, es necesario actuar en los circuitos y momentos adecuados para evitar efectos adversos o aprendizajes no deseados.
Límites, riesgos y experiencia en la plasticidad cerebral
Pese a estos avances, existen desafíos y límites. No todas las personas responden igual, y la complejidad de los circuitos cerebrales impide formular una solución universal para los trastornos neurológicos.
A través de una sobreestimulación sensorial, el uso indiscriminado de tecnología o medicamentos, y la ausencia de experiencias auténticas y diversas pueden reducir la capacidad del cerebro para adaptarse de forma saludable. Los especialistas resaltan el valor de la vivencia directa, la interacción social y la reflexión como factores clave para lograr un aprendizaje significativo.

El debate sobre el uso de dispositivos no invasivos, aplicaciones comerciales y fármacos para potenciar la plasticidad cerebral continúa abierto. Aunque existen herramientas novedosas, la cantidad y calidad de información sensorial, la personalización de las intervenciones y la vinculación con la experiencia real siguen siendo determinantes para el éxito terapéutico.
La neurociencia avanza hacia una visión multidimensional, donde se fusionan la tecnología, la biología y la experiencia humana para potenciar el cambio cerebral.
Al cierre de la entrevista, Kilgard explicó que “la capacidad del cerebro para transformarse representa no solo un fenómeno biológico, sino una oportunidad vital”. Comprender y fomentar la neuroplasticidad puede modificar la forma en que aprendemos, nos recuperamos y nos adaptamos al entorno.
Últimas Noticias
El COVID-19 acelera el envejecimiento de los vasos sanguíneos, según científicos
Una investigación advierte que la infección provoca cambios estructurales en arterias y venas, con un efecto especialmente marcado en mujeres. El análisis de más de dos mil participantes reveló que, incluso tras cuadros leves, se detecta un deterioro precoz

Desde concentración hasta entrenamiento: qué tipo de música acompaña mejor cada tarea, según un estudio
Una investigación de la Universidad de Montreal analizó a más de 400 jóvenes adultos y comprobó que las melodías elegidas de manera autónoma influyen tanto en el rendimiento intelectual como en la energía física. Cómo potenciar el desempeño cotidiano a través del sonido adecuado

“Puede llevar hasta 10 años”: cómo analizarán los hallazgos de la expedición al cañón submarino Mar del Plata
En una conferencia de prensa en el Museo Argentino de Ciencias Naturales, los investigadores brindaron detalles sobre el trabajo futuro con el material recolectado durante la reciente campaña. La palabra de los expertos a Infobae

Científicos analizaron la importancia de las vitaminas y minerales para prevenir el deterioro cognitivo
Un panel de especialistas de América Latina elaboró nuevas recomendaciones para la salud cerebral de las personas mayores. Qué estrategias propusieron

“Resultados prometedores”: cómo funciona el innovador tratamiento para cáncer de vejiga resistente
La terapia, basada en un dispositivo de liberación lenta de fármacos, fue analizada en un estudio clínico de Fase II. Por qué aseguran que podría superar a las alternativas tradicionales
