Más allá del calendario: por qué los relojes biológicos pueden cambiar el concepto de longevidad

El estado molecular y celular del organismo puede anticipar complicaciones asociadas al envejecimiento y orientar decisiones clínicas para sumar más años libres de enfermedades, según advierten desde Scientific American y el experto Eric Topol

Guardar
Los relojes biológicos permiten anticipar
Los relojes biológicos permiten anticipar riesgos de salud y personalizar estrategias para una vida más larga (Freepik)

El avance en el estudio de los relojes biológicos marca un cambio radical en cómo la ciencia entiende y aborda el envejecimiento. En ese sentido, el cardiólogo y genetista Eric Topol, referente internacional en innovación médica, sostiene que “la relevancia de estos relojes es que pueden ofrecernos información sobre el proceso de envejecimiento que antes no teníamos”, según declaraciones recogidas por Scientific American.

Es que ya no basta con contar los años: la verdadera edad de una persona depende de lo que revelan sus células, órganos y tejidos. Este concepto de edad biológica está revolucionando la medicina preventiva y la longevidad.

¿Qué son los relojes biológicos y por qué son importantes?

La edad cronológica solo mide el tiempo desde el nacimiento, pero la edad biológica refleja el estado real del cuerpo, ya que identificar la verdadera edad biológica es esencial para detectar si una persona o un órgano envejece de manera normal, acelerada o más despacio de lo esperado. Estos descubrimientos, que destacan medios como Scientific American, sitúan a los relojes biológicos en el centro de la innovación médica.

La edad biológica, medida por
La edad biológica, medida por células y órganos, revoluciona la medicina preventiva y la longevidad (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cada órgano tiene su propio ritmo de envejecimiento. Por eso, los nuevos tests utilizan métodos que van desde el análisis genético hasta la evaluación inmunológica. Detectar si el cuerpo envejece más rápido o más lento que el calendario puede anticipar riesgos y señalar oportunidades para intervenir.

Los relojes biológicos se consideran una de las herramientas más prometedoras para la medicina preventiva actual, ya que permiten tomar decisiones clínicas basadas en la verdadera edad del cuerpo y no solo en la cronología.

La revolución de los relojes epigenéticos

El primer gran hito ocurrió hace una década, cuando el genetista Steven Horvath lanzó el reloj epigenético. A través de una muestra de saliva, demostró que es posible predecir la edad biológica observando los patrones de metilación del ADN, que actúan como marcas asociadas al paso del tiempo y reflejan procesos de oxidación y desgaste.

Con este método, los expertos pueden revelar diferencias significativas entre la edad cronológica y la biológica. Si la brecha supera varios años, se investiga qué factores la provocan y cómo influyen en la salud futura.

El estilo de vida, la
El estilo de vida, la genética y el entorno ambiental influyen en la diferencia entre edad biológica y cronológica (Freepik)

Hoy existen relojes múltiples: desde aquellos basados en proteínas o ARN hasta dispositivos que analizan el sistema inmune o incluso relojes específicos para órganos como el corazón, el cerebro o el hígado. La competencia científica y comercial por el reloj más preciso es intensa, pero los avances continúan y prometen nuevas aplicaciones en salud preventiva.

Factores que afectan la edad biológica

La disparidad entre edad biológica y cronológica se relaciona con varios factores:

  • Genética: aunque influye, su impacto es limitado.
  • Sistema inmune: a partir de los cincuenta y cinco años tiende a debilitarse y puede causar respuestas inflamatorias dañinas, un fenómeno conocido como “inflammaging”.
  • Estilo de vida: una dieta saludable, poca comida ultraprocesada, buen descanso y ejercicio regular son claves. “Lo único comprobado para ralentizar el envejecimiento epigenético es el ejercicio”, afirma Topol Para Topol, reconocido especialista de Scripps Research, en Scientific American.
  • Entorno ambiental: la exposición a contaminantes como los microplásticos o los llamados “químicos eternos” acelera el envejecimiento. En Estados Unidos, los llamados “desiertos alimentarios” dificultan el acceso a alimentos nutritivos, lo que repercute negativamente en la longevidad.

Inflammaging y longevidad

La inflamación crónica, o 'inflammaging',
La inflamación crónica, o 'inflammaging', se asocia a enfermedades cardíacas y neurodegenerativas en el envejecimiento (Imagen ilustrativa Infobae)

El vínculo entre inflamación crónica y envejecimiento centra buena parte de las investigaciones actuales. El sistema inmune, que debería protegernos, puede convertirse en un riesgo cuando genera inflamación prolongada en arterias o cerebro, lo que se asocia a enfermedades cardíacas y neurodegenerativas.

Experimentos recientes citados por Scientific American muestran que la vacuna contra la culebrilla logró reducir hasta en un veinticinco por ciento la incidencia de demencia y Alzheimer, probablemente por su efecto en el sistema inmune de adultos mayores.

Más años de vida saludable: el verdadero desafío

El interés por la longevidad saludable crece gracias a estos avances. La aparición de los llamados “super agers” demuestra que es posible llegar a los ochenta y cinco o incluso noventa y ocho años sin enfermedades crónicas graves, aunque finalmente todos enfrentan ciertos riesgos relacionados con el envejecimiento celular e inmunológico.

El desafío principal es maximizar
El desafío principal es maximizar los años de vida saludable antes del declive natural asociado al envejecimiento (Freepik)

El gran reto es maximizar los años de vida sana, libres de patologías graves, antes de que llegue el declive natural. Los relojes biológicos ayudan a medir este proceso y motivan la adopción de hábitos que pueden marcar la diferencia.

Topol fue una de las voces más influyentes en promover el uso de tecnologías avanzadas para transformar la atención médica. En sus investigaciones y publicaciones, destaca que la integración de nuevas tecnologías y datos moleculares impulsa la medicina personalizada, anticipando riesgos de enfermedad y adaptando las estrategias preventivas al perfil único de cada persona, según se desprende de su libro Deep Medicine.

Es por eso que, aunque la ciencia aún enfrenta desafíos, los tests de edad biológica se perfilan como una herramienta poderosa para quienes buscan conocer y prolongar sus años de vida saludable de manera informada y personalizada.

Últimas Noticias

Un médico clínico explica qué controles clave para la salud deben hacerse las personas a partir de los 50 años

La detección temprana de condiciones potencialmente graves depende de prácticas preventivas recomendadas por autoridades médicas, que insisten en la importancia de exámenes periódicos y seguimiento profesional

Un médico clínico explica qué

Cuáles son las acciones individuales que más contaminan: el sorprendente efecto ambiental de tener un perro

Un estudio realizado en EE.UU. afirmó que la invisibilidad de las emisiones dificulta que la sociedad reconozca el verdadero efecto de ciertas decisiones y resta atención a otras de mayor efecto en el cambio climático

Cuáles son las acciones individuales

Un medicamento clásico para la presión arterial podría frenar el avance de tumores cerebrales agresivos

Investigadores de la Universidad de Pensilvania hallaron que la acción de la hidralazina podría mejorar las alternativas para pacientes sin respuesta a terapias convencionales. El estudio fue publicado en la revista Science

Un medicamento clásico para la

Pingüinos en peligro: cuál es la zona costera que perdió el 80% de sus ejemplares

Investigadores del Reino Unido advierten que la población de esa especie disminuyó drásticamente en una región del hemisferio sur en las últimas tres décadas. Cuáles son los motivos

Pingüinos en peligro: cuál es

¿Son los champiñones un superalimento? Un estudio analizó sus propiedades ocultas

Lejos de ser solo un alimento bajo en calorías, estos hongos destacan por sus beneficios, según una reciente revisión. Cuáles son sus aportes menos conocidos

¿Son los champiñones un superalimento?