
El consumo prolongado de uvas en la dieta podría ser una clave inesperada para mantener la salud muscular durante la vejez, según un estudio reciente en ratones ancianos que revela cómo este alimento modula la expresión genética en el músculo esquelético y reduce las diferencias entre machos y hembras.
Los hallazgos, publicados por la revista Foods, sugieren que los componentes fitoquímicos de la uva podrían ofrecer beneficios para combatir la sarcopenia, una condición que afecta a millones de adultos mayores en todo el mundo.
La función muscular, la sarcopenia y el papel de la dieta

El cuerpo humano depende de más de 600 músculos esqueléticos para realizar movimientos voluntarios e involuntarios, desde caminar hasta funciones vitales como la digestión y la circulación.
La pérdida progresiva de masa y función muscular, conocida como sarcopenia, afecta entre el 10% y el 16% de los adultos mayores a nivel global, según datos recogidos por Foods. Esta condición no solo limita la movilidad y la independencia, sino que también incrementa el riesgo de caídas, fracturas y enfermedades asociadas.
La sarcopenia puede agravarse en presencia de enfermedades crónicas como insuficiencia renal, insuficiencia cardíaca o artritis reumatoide, y se asocia frecuentemente con la caquexia, una pérdida severa de peso y masa muscular que afecta a cerca del 80% de los pacientes con cáncer.
Frente a este panorama, la prevención de la sarcopenia se ha centrado tradicionalmente en el ejercicio físico y dietas ricas en proteínas.
Aunque muchos estudios han analizado los efectos de compuestos aislados presentes en frutas y verduras, como el resveratrol de la uva, Foods señala que las dosis empleadas suelen superar ampliamente las que se pueden alcanzar mediante la dieta habitual.
Por ello, los investigadores han comenzado a explorar el impacto del alimento completo, considerando la compleja interacción de miles de fitoquímicos presentes en la uva y otros factores como el procesamiento y la absorción.
El estudio, aprobado por el Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales de Baystate Health en Springfield, Massachusetts, se diseñó para evaluar el efecto del consumo prolongado de uvas en la expresión genética del músculo esquelético de ratones C57BL/6J, tanto machos como hembras.

Los animales, obtenidos de The Jackson Laboratory, fueron alimentados desde las cuatro semanas de vida con una dieta estándar o una dieta suplementada con un 5% de polvo de uva liofilizada, proporcionado por la California Table Grape Commission.
La cantidad de polvo de uva utilizada equivale, según Foods, al consumo humano de dos porciones diarias frescas (alrededor de 252 gramos o una taza y media).
Resultados principales: convergencia genética y ausencia de diferencias morfológicas
Uno de los hallazgos más llamativos del estudio, publicado en la revista Foods, es que no se observaron diferencias significativas en el peso corporal ni en la masa muscular entre los grupos, independientemente del sexo o la dieta.

El análisis histopatológico de los músculos tampoco reveló alteraciones relevantes: tanto los ratones alimentados con dieta estándar como los que recibieron uva mostraron una estructura muscular normal.
Sin embargo, al analizar la expresión genética, los investigadores detectaron diferencias sustanciales. En los ratones alimentados con dieta estándar, la expresión de genes en el músculo esquelético difería notablemente entre machos y hembras.
En cambio, la inclusión de uva en la dieta redujo estas diferencias, haciendo que los perfiles genéticos de ambos sexos se asemejaran mucho más.
Análisis molecular: genes y vías metabólicas modulados por la uva
El estudio empleó herramientas de análisis como diagramas de Venn, mapas de calor y análisis de componentes principales para comparar la expresión genética entre los diferentes grupos.

El análisis de las principales vías metabólicas (KEGG), procesos biológicos y funciones moleculares (Gene Ontology), así como rutas de señalización (Reactome), reveló que la mayoría de las diferencias observadas entre machos y hembras con dieta estándar desaparecieron en los grupos que consumieron uva.
Por ejemplo, mientras que 20 vías metabólicas diferían significativamente entre sexos con dieta estándar, solo tres mostraron diferencias tras la suplementación con uva.
Implicaciones: beneficios potenciales y necesidad de estudios en humanos
La convergencia en la expresión genética observada en los ratones ancianos alimentados con uva sugiere que los componentes de este fruto podrían contribuir a una mejor salud muscular durante el envejecimiento, con un efecto especialmente notable en las hembras.

No obstante, los autores advierten que estos resultados se han obtenido en un modelo animal y que “se requieren estudios adicionales en humanos para determinar si esta respuesta homogénea se aplica a las personas”.
Aunque existen indicios de que el consumo de uvas modula la expresión genética y el microbioma en humanos, la evidencia directa sobre su impacto en la salud muscular de adultos mayores aún es limitada.
Últimas Noticias
El sistema inmune reacciona antes del contagio, incluso solo con ver a alguien enfermo
Una investigación publicada en Nature indicó que, con tan solo observar a una persona potencialmente infecciosa, se provoca una respuesta inmunitaria. Cómo se hizo la investigación y sus conclusiones

Identificaron la base genética de la tartamudez y por qué la recuperación espontánea es más frecuente en mujeres
Un equipo internacional analizó el ADN de más de un millón de personas y detectó regiones específicas asociadas con el trastorno del habla. Qué características comparte con otras afecciones

Grasa abdominal después de los 50 años: riesgos para la salud y estrategias efectivas de prevención
La acumulación de tejido graso se asocia con una mayor probabilidad de desarrollar problemas de salud en la adultez. Qué recomiendan los especialistas

Un estudio reveló un cambio clave que ocurre antes de las afecciones cardiovasculares
Investigadores analizaron datos de más de tres mil adultos durante tres décadas y observaron una variación significativa en un determinado hábito. Los detalles

¿Vacunas en hilo dental?: cómo funciona la técnica que busca administrar fármacos por la encía
Con este método, se pueden aplicar inmunizantes en una región específica del tejido gingival que facilita una respuesta inmunológica elevada. Cuáles son los aspectos que aún desconciertan a los científicos
