Cómo ayuda el jengibre a combatir la inflamación

Nuevas investigaciones y especialistas citados por Harvard explican cómo esta planta actúa sobre el sistema gastrointestinal para reducir la hinchazón y mejorar la digestión

Guardar
El jengibre se posiciona como
El jengibre se posiciona como un remedio natural respaldado por la ciencia para aliviar la inflamación y mejorar la salud digestiva (Imagen Ilustrativa Infobae)

El jengibre se ha consolidado como una opción natural para mejorar la salud digestiva, respaldado tanto por la tradición como por la evidencia científica reciente.

Esta raíz, originaria del sudeste asiático, ha tenido un rol protagónico en la medicina tradicional y la gastronomía, mientras estudios actuales y especialistas internacionales destacan su efectividad, especialmente para aliviar la hinchazón abdominal y favorecer el bienestar gástrico.

Expertos consultados por fuentes como EatingWell, Harvard Health Publishing y la Mayo Clinic lo señalan como uno de los recursos más confiables frente a molestias digestivas.

Por qué el jengibre es un aliado contra la inflamación

Las investigaciones publicadas en la revista Nutrients han identificado que el consumo diario de jengibre fresco durante ocho semanas redujo la hinchazón intestinal en personas con molestias digestivas frecuentes.

El análisis coincide con la postura de especialistas de entidades como Harvard Health Publishing y Mayo Clinic que subrayan su capacidad para favorecer el tránsito intestinal y mejorar la distensión abdominal, un síntoma habitual después de las comidas o vinculado a intolerancias alimentarias, síndrome del intestino irritable (SII) o sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado (SIBO).

celiaquismo, gluten free, sin tacc,
celiaquismo, gluten free, sin tacc, Trigo, Avena, Cebada y Centeno, proteína gluten, enfermedad autoinmune, intolerancia (Imagen Ilustrativa Infobae)

El principal compuesto activo, el gingerol, proporciona efectos antiinflamatorios y antioxidantes que ayudan a mantener la estabilidad de la microbiota intestinal.

De acuerdo con los expertos consultados, el jengibre impulsa la liberación de enzimas digestivas como la zingibaína, lo que apoya la descomposición de proteínas y reduce la formación de gases en el tubo digestivo. Esta raíz también colabora con el avance adecuado de los alimentos y facilita la motilidad gástrica, clave para evitar episodios de pesadez y dolor abdominal.

(Imagen Ilustrativa Infobae)
(Imagen Ilustrativa Infobae)

El jengibre interactúa con los receptores de serotonina del sistema digestivo y el sistema nervioso central, contribuyendo a controlar las náuseas y a normalizar el tránsito en el tubo digestivo, según lo han destacado especialistas citados por Mayo Clinic y Harvard Health Publishing. Otros componentes, tales como el shogaol y la zingerona, potencian sus efectos antiinflamatorios y relajantes.

Cómo consumir jengibre para combatir la hinchazón

La incorporación del jengibre en la dieta diaria puede realizarse de diversas formas, lo que facilita su adaptación a distintos hábitos alimentarios.

El té de jengibre constituye una de las maneras más habituales de consumo. Para prepararlo, se recomienda utilizar entre dos y cinco centímetros de raíz fresca, pelada y cortada en rodajas finas, que se añaden a agua recién hervida y se dejan reposar entre cinco y diez minutos.

Té de jengibre con limón,
Té de jengibre con limón, una bebida saludable y natural llena de beneficios y antioxidantes. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

La infusión puede potenciarse con ingredientes adicionales como limón, canela, menta o miel, que intensifican el perfil de sabor y refuerzan los efectos digestivos. En ausencia de raíz fresca, media cucharadita de jengibre seco o molido resulta igualmente útil para preparar la bebida.

El consumo de extracto de jengibre dos veces al día ha demostrado beneficios en la motilidad gastrointestinal y en la reducción del riesgo de distensión y malestar abdominal, según especialistas. Más allá de las infusiones, el jengibre puede utilizarse rallado o picado en batidos, sopas, salteados y aderezos, o incorporarse en postres y marinados.

Refrescante jugo de papaya con
Refrescante jugo de papaya con jengibre y hojas de menta, ideal para hidratar, aportar antioxidantes y revitalizar el día. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

El jengibre encurtido es un acompañamiento frecuente en platos como el sushi, y también existen productos prácticos como shots de piña y jengibre, mezclas con cúrcuma o presentaciones congeladas. Los expertos sugieren consumir entre una y tres tazas al día de infusión de jengibre, ajustando la cantidad según la tolerancia individual.

Si bien el consumo es seguro para la mayoría, personas embarazadas, bajo tratamiento con anticoagulantes o insulina, y quienes sufren afecciones renales o biliares deben consultar a un profesional de la salud antes de incrementar la ingesta.

Últimas Noticias

Aumentan los casos de sífilis en Argentina: cómo avanza la enfermedad entre adolescentes y adultos jóvenes

Las cifras oficiales mostraron una suba del 38,5% en los registros respecto de 2022 y advierten que tres de cada cuatro nuevos positivos corresponden a personas menores de 40 años

Aumentan los casos de sífilis

Cuáles son los efectos en la salud mental de una semana sin usar redes sociales

Una investigación realizada en jóvenes en Estados Unidos reveló cómo impacta en los síntomas vinculados a la depresión, ansiedad e insomnio. Qué opinan los especialistas

Cuáles son los efectos en

Los perros golden retriever y las personas tienen más en común de lo que se creía, según un estudio de la Universidad de Cambridge

Científicos identificaron que 12 genes presentes en la raza canina también están relacionados con emociones y comportamientos en personas. Por qué igualmente consideran que la crianza y el entorno es fundamental

Los perros golden retriever y

Arsénico en el agua: cuáles son las diferencias clave entre el suministro de red y pozo

El director de Ingeniería Química del ITBA explicó en Infobae en Vivo que la variedad menos tóxica es la que predomina en la mayoría de los acuíferos argentinos, aunque el monitoreo es fundamental para prevenir enfermedades graves

Arsénico en el agua: cuáles

El cerebro no es adulto hasta los 32 años: a qué edades suceden los grandes cambios en su estructura

Una investigación de la Universidad de Cambridge, realizada en 3.802 personas, identificó fases diferenciadas en la conectividad cerebral y el rendimiento cognitivo a determinadas edades, desde la infancia hasta la vejez

El cerebro no es adulto