Cuántas veces por semana conviene hacer HIIT para ver resultados

Según GQ, la frecuencia adecuada del entrenamiento por intervalos de alta intensidad marca la diferencia entre notar mejoras visibles y afectar el equilibrio físico. Alcanzar el punto justo es esencial para aprovechar todos sus beneficios

Guardar
El entrenamiento HIIT permite obtener
El entrenamiento HIIT permite obtener resultados visibles con solo dos o tres sesiones semanales de alta intensidad y descanso adecuado (Imagen Ilustrativa Infobae)

El entrenamiento HIIT (High Intensity Interval Training) se posiciona como uno de los métodos más efectivos para quienes buscan resultados visibles sin invertir demasiado tiempo en el gimnasio.

Esta técnica se basa en alternar intervalos cortos de ejercicio de máxima intensidad con períodos breves de recuperación, estructura que permite obtener mejoras notables tanto en el rendimiento como en la salud. Según un análisis de expertos de GQ, con solo dos o tres sesiones semanales de HIIT y suficientes periodos de descanso, es posible lograr avances significativos.

Esta modalidad puede aplicarse a ejercicios cardiovasculares —como running o natación— y de fuerza. Su principal atractivo, resaltado por GQ, es la optimización del tiempo, ya que en solo 20 o 30 minutos se alcanza un alto grado de esfuerzo físico y eficiencia. Por ello, es especialmente recomendada para personas con agendas apretadas.

Principales beneficios del HIIT

Diversas fuentes citadas por GQ, incluidas Healthline y Health, enumeran los beneficios más relevantes del HIIT:

  • Aumento de la tasa metabólica y quema de calorías prolongada, incluso después de finalizar la sesión.
  • Reducción significativa de la grasa abdominal.
  • Desarrollo y mantenimiento de masa muscular.
  • Mejora en la capacidad cardiovascular y el consumo de oxígeno.
  • Reducción de la presión arterial y de la frecuencia cardiaca en reposo.
  • Mejor control de la glucosa en sangre.
  • Fortalecimiento del rendimiento aeróbico y anaeróbico.
La frecuencia ideal de HIIT
La frecuencia ideal de HIIT recomendada por expertos es de dos a tres veces por semana, con sesiones de veinte a treinta minutos

Este enfoque integral no solo contribuye a la estética corporal, sino también al bienestar general y la prevención de enfermedades relacionadas al sedentarismo.

Frecuencia semanal y pautas recomendadas

La frecuencia ideal para practicar HIIT ha sido tema de análisis entre expertos. La entrenadora de fitness Emily Nichols, citada por GQ a través de Health, recomienda entrenar entre dos y tres veces por semana, con sesiones que duren de 20 a 30 minutos.

Se aconseja dejar entre 24 y 48 horas de descanso entre sesiones, permitiendo así la recuperación física y mental. Nichols destaca que practicar HIIT todos los días no es necesario y puede incluso ser contraproducente, ya que el exceso conlleva riesgos de fatiga, alteraciones hormonales y estancamiento en los progresos.

El HIIT mejora la quema
El HIIT mejora la quema de calorías, la tasa metabólica y reduce la grasa abdominal de manera eficiente y sostenida (Imagen Ilustrativa Infobae)

Organismos internacionales avalan este esquema moderado. La Organización Mundial de la Salud (OMS) sugiere acumular entre treinta y cuarenta minutos de ejercicio intenso a la semana. Por su parte, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos establecen la cifra mínima en setenta y cinco minutos. GQ aclara que, si bien superar estos mínimos puede ofrecer beneficios adicionales, es fundamental no caer en el sobreentrenamiento.

El peligro del exceso y las claves para una práctica segura

Excederse en la frecuencia o intensidad de las rutinas HIIT puede derivar en fatiga crónica, dolores musculares persistentes y falta de resultados. Por esta razón, GQ recomienda alternar las sesiones de alta intensidad con entrenamientos menos exigentes o actividades de recuperación activa como yoga o caminata.

La combinación con ejercicios de fuerza es fundamental para favorecer la salud general y la durabilidad de los resultados.

Persona practicando diferentes poses de
Persona practicando diferentes poses de yoga enfocadas en equilibrio y respiración consciente para mejorar la salud integral. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

El artículo de GQ enfatiza la importancia de escuchar al cuerpo y ajustar los entrenamientos a la realidad personal. El sobreentrenamiento se asocia con un mayor riesgo de lesiones, agotamiento y frustración. En cambio, quienes respetan los periodos de descanso y practican HIIT con moderación y constancia suelen experimentar avances sostenidos y un bienestar integral.

Cómo sacar el máximo provecho al HIIT

El principal valor del HIIT reside en la intensidad de cada entrenamiento. No se trata de aumentar el número de ejercicios ni de prolongar las sesiones de forma innecesaria, sino de realizar cada intervalo al máximo esfuerzo posible. Mantener la técnica adecuada, calentar antes de cada sesión y finalizar con estiramientos son también prácticas recomendadas para optimizar resultados y prevenir molestias.

El HIIT es apto para
El HIIT es apto para principiantes y deportistas avanzados, siempre que se respeten los periodos de recuperación y la técnica adecuada (Imagen Ilustrativa Infobae)

Para quienes deseen incorporar HIIT en su rutina, se sugiere planificar previamente la semana de entrenamiento, alternando días de esfuerzo intenso con jornadas de actividad suave o descanso completo. La progresión debe ser gradual, aumentando la dificultad solo cuando el cuerpo lo permita. La variedad en los ejercicios seleccionados y el respeto a los tiempos de recuperación ayudarán a mantener el interés y la efectividad.

En resumen, el HIIT es un método que se adapta tanto a principiantes como a deportistas avanzados, siempre que se practique de acuerdo con recomendaciones fundamentadas. Ofrece un abanico de beneficios físicos y metabólicos, facilita el aprovechamiento del tiempo y contribuye a mejorar la calidad de vida de una manera práctica, segura y eficiente.

Últimas Noticias

El Ministerio de Salud emitió un alerta por la circulación en varias provincias de viajeros con sarampión

La cartera sanitaria detalló el itinerario en transporte público de cuatro personas que habían partido de Bolivia, cuyos contagios se confirmaron al regresar a su lugar de residencia, en Uruguay. Cómo deben actuar, quiénes hayan coincidido con los afectados y presenten síntomas

El Ministerio de Salud emitió

Cuál es la causa del déjà vu y qué puede revelar del funcionamiento de la memoria

En su columna en Infobae en Vivo, la neuropsicóloga Lucía Crivelli explicó que la sensación de haber vivido un hecho con anterioridad muestra cómo el cerebro puede generar recuerdos erróneos y los mecanismos internos que regulan la distinción entre lo real y lo imaginado

Cuál es la causa del

Advierten que adolescentes fueron atendidos con graves quemaduras por retos virales con fuego

La jefa de Guardia del Hospital de Quemados de la Ciudad de Buenos Aires, Valeria Fernández, advirtió en Infobae en Vivo sobre el crecimiento de internaciones por graves lesiones relacionadas con desafíos difundidos en redes sociales

Advierten que adolescentes fueron atendidos

Por qué proponen usar otros indicadores de la obesidad en América Latina

Científicos de Argentina, México, Perú, Chile, Colombia y otros países evaluaron a más de 7.700 adultos. Por qué el estudio publicado en Scientific Reports cuestiona el uso de los índices tradicionales para diagnosticar el sobrepeso

Por qué proponen usar otros

Cuánta proteína debe consumir un niño y por qué los expertos piden moderación

Especialistas advierten que la mayoría de los chicos cubre sus requerimientos diarios de proteína con una alimentación variada y equilibrada, y alertan sobre los posibles riesgos de un consumo excesivo o el uso innecesario de suplementos

Cuánta proteína debe consumir un