Cuánta proteína debe consumir un niño y por qué los expertos piden moderación

Especialistas advierten que la mayoría de los chicos cubre sus requerimientos diarios de proteína con una alimentación variada y equilibrada, y alertan sobre los posibles riesgos de un consumo excesivo o el uso innecesario de suplementos

Guardar
La mayoría de los niños
La mayoría de los niños cubre sus necesidades de proteína con una dieta variada y equilibrada, sin requerir suplementos (Imagen Ilustrativa Infobae)

La preocupación por la proteína en la alimentación infantil ha crecido recientemente, impulsada por la popularidad de productos enriquecidos y dietas altas en este nutriente.

Sin embargo, especialistas consultados por Good Housekeeping advierten que las necesidades reales de proteína en la niñez suelen ser menores de lo que muchos padres suponen y que el equilibrio nutricional resulta fundamental para un desarrollo saludable.

Funciones y requerimientos de la proteína en niños

El doctor Luke C. Radel, especialista en medicina deportiva pediátrica de la Clínica Mayo, explicó a Good Housekeeping que la proteína es indispensable para el desarrollo de huesos y músculos, el fortalecimiento del sistema inmunitario y la regulación del apetito. Añadió que los niños requieren proteína para desenvolverse en sus actividades cotidianas y recuperarse tras jornadas escolares o deportivas.

Fuentes de proteína recomendadas para
Fuentes de proteína recomendadas para niños incluyen huevos, lácteos, carnes, legumbres, semillas y granos integrales (Imagen Ilustrrativa Infobae)

Sandra Vásquez, dietista registrada de Cooper University Health Care, señaló que “las necesidades de proteína son menores de lo que creen los padres”. Según los Institutos Nacionales de Salud (NIH), los niños de uno a tres años requieren 13 gramos diarios; de cuatro a ocho años, 19 gramos; de nueve a 13 años, 34 gramos; los adolescentes varones de 14 a 18 años, 52 gramos; y las adolescentes de la misma franja, 46 gramos.

Vásquez destacó que estos valores suelen alcanzarse fácilmente con una alimentación variada, aunque el tamaño y el nivel de actividad influyen en los requerimientos individuales.

Cómo medir porciones y fuentes de proteína

Para ejemplificar las porciones, Stephani Johnson, profesora adjunta de nutrición en la Universidad de Rutgers, explicó a Good Housekeeping que una onza (aproximadamente 28 gramos) de carne o queso, un huevo o una taza de leche aportan entre siete y ocho gramos de proteína.

Vásquez sugirió que la palma de la mano infantil puede utilizarse como guía para calcular una porción de carne, pollo o pescado. Por otra parte, Radel propuso que una cuarta parte del plato del niño contenga una fuente de proteína y que, en casos de niños selectivos o en recuperación, las meriendas incluyan este nutriente.

Se recomienda que una cuarta
Se recomienda que una cuarta parte del plato del niño contenga una fuente de proteína para una alimentación equilibrada (Imagen Ilustrativa Infobae)

Las fuentes de proteína recomendadas para niños incluyen huevos, lácteos como leche, queso, yogur y kéfir, aves de corral, pescado, carne de res y de cerdo, legumbres, semillas, frutos secos y sus cremas, además de granos integrales. Johnson aconsejó revisar las etiquetas de los alimentos, ya que el contenido de proteína puede variar, sobre todo en cremas de frutos secos y cereales.

Riesgos por déficit o exceso de proteína

Si bien la deficiencia proteica es infrecuente en niños con dietas omnívoras, puede tener consecuencias graves. Johnson advirtió que una ingesta insuficiente durante los periodos de crecimiento puede afectar la estatura, el desarrollo y la función cognitiva, además de debilitar el sistema inmunitario y dificultar la recuperación tras lesiones o enfermedades.

Radel mencionó que los niños con dietas muy restringidas —por trastornos sensoriales o regímenes veganos o vegetarianos— presentan un mayor riesgo de no cubrir sus requerimientos proteicos.

El exceso de proteína en
El exceso de proteína en la dieta infantil puede causar problemas hepáticos, renales y digestivos, advierten expertos (Imagen Ilustrativa Infobae)

El exceso de proteína tampoco resulta beneficioso. Radel aclaró que “más no siempre es mejor” y que una ingesta elevada de manera continua puede aumentar el riesgo de daño hepático, cálculos renales o problemas digestivos.

Vásquez desaconsejó el uso de suplementos como polvos o barritas de proteína durante la infancia, ya que “la mayoría de los niños no los necesitan, solo alimentos naturales en porciones adecuadas para su edad”.

En familias que siguen dietas especiales por motivos médicos, éticos o religiosos, Radel recomendó acudir al pediatra o a un dietista-nutricionista registrado para asegurar que el niño reciba todos los nutrientes necesarios.

Las familias con dietas especiales
Las familias con dietas especiales deben consultar a un pediatra o dietista para asegurar una nutrición infantil adecuada (Imagen Ilustrativa Infobae)

La variedad y el equilibrio en la alimentación son esenciales, ya que priorizar la proteína en exceso puede desplazar otros grupos alimenticios necesarios para la salud infantil. La mayoría de los niños que consumen una dieta variada ya obtiene suficiente proteína y es poco habitual que superen las cantidades recomendadas únicamente a través de los alimentos.

Últimas Noticias

Colesterol alto: los factores silenciosos que elevan el riesgo sin que te des cuenta

Especialistas de Harvard advierten que ciertos hábitos cotidianos, la genética y cambios propios de la edad pueden elevar los niveles de grasa en sangre sin presentar síntomas, por lo que identificar estos factores es clave para prevenir complicaciones cardíacas

Colesterol alto: los factores silenciosos

La insuficiencia cardíaca puede avanzar de forma silenciosa hasta requerir un trasplante: cómo prevenir

El cardiólogo Alejandro Meretta detalló en Infobae en Vivo las causas, los riesgos y los nuevos tratamientos para una patología compleja que muchas veces pasa inadvertida

La insuficiencia cardíaca puede avanzar

Alerta sanitaria por una familia de turistas con sarampión que circuló por CABA y siete provincias del país

El Ministerio de Salud activó un operativo especial tras el ingreso desde Bolivia de tres adultos y un menor que cursaban la enfermedad. Los pasajeros se trasladaron en micros de larga distancia y no estaban vacunados

Alerta sanitaria por una familia

Qué es la leucemia mieloide aguda, el agresivo cáncer terminal que padece la nieta de John F. Kennedy

El testimonio de Tatiana Schlossberg revela cómo una enfermedad poco frecuente y letal puede afectar a personas jóvenes y saludables, impulsando el debate sobre la urgencia de nuevas investigaciones y tratamientos innovadores

Qué es la leucemia mieloide

La tinta de los tatuajes podría alterar la respuesta a las vacunas, según un estudio científico

Investigadores europeos hicieron un experimento con ratones y publicaron los resultados en la revista PNAS. Revelaron cómo los pigmentos permanentes podrían impactar en las defensas tras la aplicación de la inmunización

La tinta de los tatuajes