
Conservar las sobras de comida de manera segura constituye una práctica fundamental para evitar intoxicaciones alimentarias en el hogar. Cleveland Clinic recomienda que las sobras se almacenen en el refrigerador durante un máximo de tres o cuatro días, y si se opta por congelarlas, pueden mantenerse en buen estado entre tres y cuatro meses.
Estas indicaciones, respaldadas por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), buscan reducir el riesgo de enfermedades transmitidas por alimentos mal conservados, un riesgo especialmente alto para niños pequeños, personas mayores y quienes presentan sistemas inmunitarios debilitados.
Riesgos y grupos vulnerables
Una conservación inadecuada de los alimentos favorece el crecimiento de bacterias perjudiciales como la Salmonella o la Escherichia coli, que pueden provocar cuadros de intoxicación graves.

Beth Czerwony, dietista registrada de Cleveland Clinic, advierte que los grupos más vulnerables —niños, adultos mayores y personas inmunodeprimidas— deben ser especialmente precavidos, ya que sus organismos no responden de la misma manera que los de adultos sanos. La severidad de una intoxicación alimentaria en estos casos puede ser considerablemente mayor, incluidas hospitalizaciones o complicaciones de salud.
Tiempos de conservación específicos según el alimento
La vida útil de las sobras varía según el tipo de preparación y su almacenamiento. Cleveland Clinic detalla que:
- Carnes y aves cocidas como el pollo y las hamburguesas deben refrigerarse hasta un máximo de cuatro días y en el congelador hasta cuatro meses.
- Jamón puede conservarse congelados durante uno o dos meses.
- Mariscos cocidos y pastas pueden guardarse en frío entre tres y cuatro días, y en el congelador entre dos y tres meses.
- Pasteles y productos de repostería soportan congelación entre dos y tres meses, dependiendo de los ingredientes.

La elección entre refrigerar o congelar dependerá de la cantidad de comida y del tiempo estimado para su consumo: el refrigerador es suficiente si se planea consumir en breve, mientras que el congelador es indispensable para grandes cantidades o periodos mayores.
Consejos para el almacenamiento seguro de sobras
Un almacenamiento correcto resulta esencial para frenar el crecimiento bacteriano y conservar el sabor y textura de los alimentos. Según Cleveland Clinic y Czerwony:
- Guardar las sobras en recipientes herméticos ayuda a impedir la entrada de aire y la contaminación cruzada, además de evitar la mezcla de olores y sabores.
- Para congelar, se recomienda envolver los alimentos primero en film transparente y luego colocarlos en recipientes rígidos o envolverlos en papel de aluminio, lo cual previene la formación de cristales de hielo y mantiene la integridad de los alimentos.
- Se debe etiquetar cada recipiente con la fecha antes de almacenarlo, con el fin de controlar el tiempo transcurrido y evitar consumir sobras en mal estado.
- Es aconsejable dividir grandes cantidades en porciones pequeñas, pues así se enfrían más rápido, lo que reduce el tiempo que pasan en la zona de peligro de temperatura.

Cómo reconocer si una sobra no es segura
Cleveland Clinic advierte que ningún alimento debe consumirse si presenta:
- Coloración anómala: pálido, grisáceo o verdoso.
- Moho visible en la superficie.
- Textura viscosa, pegajosa o separada en componentes.
- Olor agrio, rancio o inusual.
La Cleveland Clinic advierte que si las sobras presentan olor agrio, rancio o inusual, deben desecharse. Además, tanto la escuela como la industria alimentaria coinciden en que los alimentos no deben permanecer a temperatura ambiente más de dos horas; en clima cálido, este tiempo se reduce. Para bufés o transportes, se recomienda usar bandejas con hielo o mantas térmicas.

Es fundamental enfriar la comida antes de guardarla en el refrigerador, ya que la zona de peligro (4 a 60 ℃ / 40 a 140 ℉) favorece la rápida proliferación bacteriana. Una vez alcanzada la temperatura ambiente, la comida puede refrigerarse o congelarse sin riesgo.
Czerwony subraya la importancia de planificar el almacenamiento, sobre todo para personas vulnerables: la rapidez en el enfriamiento ayuda a prevenir enfermedades. Si existe duda sobre la seguridad de una sobra, según la Cleveland Clinic, la mejor opción es desecharla. Manipular y almacenar correctamente las sobras permite aprovechar la comida de manera segura y reduce los riesgos para la salud.
Últimas Noticias
Qué dice la ciencia sobre el uso del jacuzzi para aliviar el estrés y el dolor muscular
Expertos de Cleveland Clinic explican cómo los baños de hidromasaje pueden contribuir a mejorar el bienestar emocional, aliviar molestias físicas y favorecer la calidad de vida, siempre que se sigan las recomendaciones de seguridad

Por qué los actos altruistas generan bienestar emocional y pueden mejorar la salud mental
La Dra Lucía Crivelli aseguró en Infobae en Vivo que “el altruismo activa la gratificación en nuestro cerebro”, destacó que puede aprenderse y que ayudar nos transforma y tiene un impacto contagioso

Cómo gestionar el estrés y planificar la felicidad, según el doctor Daniel López Rosetti
El cardiólogo participó de Infobae en vivo y profundizó sobre los desafíos del bienestar emocional. Explicó por qué la actividad física y la meditación mejoran la calidad de vida, a cualquier edad

Cómo es la nueva técnica de estimulación cerebral que ayuda a recuperar la visión tras un ACV
Científicos de Suiza y Estados Unidos desarrollan la estrategia que combina la estimulación multifocal con ejercicios visuales. Cuáles son las claves del estudio publicado en la revista Brain

Nuevo protocolo contra el bullying: cómo es la guía de CABA para prevenir y dar seguimiento a los casos
Establece pautas obligatorias y estrategias para el abordaje del acoso escolar. Incluye lineamientos para evitar el ciberbullying en redes sociales



