Cuáles son los pasatiempos simples que potencian el bienestar y la creatividad, según especialistas

Expertos consultados por Good Housekeeping afirman que las actividades recreativas simples mejoran la calidad de vida y estimulan la creatividad

Guardar
Los pasatiempos simples como caminar,
Los pasatiempos simples como caminar, cocinar o leer mejoran la salud mental y potencian la creatividad, según expertos en neurociencia (Imagen Ilustrativa Infobae)

Actividades que suelen verse solo como pasatiempos tienen el poder de transformar la rutina: pueden volverse aliados inesperados para potenciar la productividad y el bienestar. Según especialistas consultados por Good Housekeeping, integrar ciertas aficiones en la vida diaria no solo ofrece un respiro divertido, sino que también impulsa la concentración, despierta la creatividad y refuerza la salud mental.

Respaldadas por investigaciones y voces reconocidas en neurociencia y productividad, estas prácticas dejan de ser simples hobbies y se convierten en herramientas claves para el crecimiento personal y profesional.

El interés por los pasatiempos productivos aumentó en los últimos años. Rebecca Mannis, doctora en neurociencia de la Universidad de Columbia, afirmó a Good Housekeeping que estas actividades “pueden desempeñar un papel sorprendente en el mantenimiento de la salud cerebral e incluso ayudar a proteger contra el deterioro cognitivo”.

Harvard Health coincide en que dedicar tiempo a nuevas actividades y concederse momentos de esparcimiento puede estimular la creatividad y favorecer el surgimiento de soluciones renovadas para los desafíos diarios.

Harvard Health destaca la importancia
Harvard Health destaca la importancia de dedicar tiempo a nuevas actividades para estimular la creatividad en la vida cotidiana (Imagen Ilustrativa Infobae)

Según Mannis, el aprendizaje constante es fundamental para el desarrollo humano, y los pasatiempos mantienen la mente activa. Además, estos momentos de ocio suelen impulsar nuevas ideas y conexiones y pueden mejorar la productividad de manera inesperada.

Jardinería: bienestar y atención

Entre las actividades recomendadas, la jardinería ocupa un lugar especial. Sanam Hafeez, doctora en psicología y neuropsicóloga, explicó a Good Housekeeping que cuidar plantas otorga una sensación de propósito y recompensa al cerebro, lo que reduce el estrés y mejora el enfoque.

La jardinería reduce el estrés,
La jardinería reduce el estrés, mejora el enfoque y refuerza la sensación de bienestar y productividad personal (Imagen Ilustrativa Infobae)

Además, estar al aire libre favorece el sueño y eleva el ánimo, factores clave para la concentración y el rendimiento diario. La satisfacción de ver florecer plantas o cosechar vegetales refuerza la percepción de productividad y bienestar.

Caminar, labores manuales y lectura

Caminar es una práctica sencilla con efectos positivos en la memoria y la salud cerebral. Mannis señaló que caminar activa la respiración, el equilibrio y la coordinación, capacidades esenciales para el bienestar. Hacerlo en compañía, ya sea con una persona o una mascota, suma el valor de la conexión social y fortalece la resiliencia. El aprendizaje se potencia cuando varias áreas cerebrales se activan al mismo tiempo, y una caminata compartida resulta especialmente provechosa.

Las labores manuales, como el tejido, o la costura, también ofrecen ventajas. Expertos de Harvard Health subrayó que, ante la saturación digital, estas actividades permiten reconectar con lo táctil y el presente. Cada avance o puntada favorece la concentración y proporciona satisfacción al crear algo propio. Además, mientras las manos trabajan, la mente se relaja, lo que facilita la aparición de ideas y soluciones.

as labores manuales, como el
as labores manuales, como el tejido o la costura, ayudan a reconectar con lo táctil, favorecen la concentración y relajan la mente (Imagen Ilustrativa Infobae)

La lectura, según Hafeez, actúa como un “ejercicio para el cerebro”. Refuerza conexiones neuronales asociadas a la memoria, el lenguaje y la conciencia emocional. Sumergirse en una historia calma la mente y mejora el desempeño en otros ámbitos. Investigaciones citadas por Good Housekeeping indican que los beneficios de la lectura se extienden durante varios días.

Cocina y diario personal

Cocinar es un excelente ejercicio para la función ejecutiva, que engloba planificación, organización y toma de decisiones, afirmó Hafeez. Cocinar exige coordinar procesos mentales y creativos, y su resultado tangible implica una recompensa inmediata para el cerebro. Además, el tiempo dedicado a la cocina fortalece la gestión de tareas y la resolución de problemas cotidianos.

Cocinar estimula la función ejecutiva,
Cocinar estimula la función ejecutiva, la planificación y la creatividad, aportando recompensas inmediatas para el cerebro (Imagen Ilustrativa Infobae)

Escribir un diario potencia la autoconciencia y la regulación emocional. Hafeez explicó a Good Housekeeping que plasmar pensamientos en papel despeja la mente y facilita la toma de decisiones, incrementando la confianza. Estudios citados asocian la escritura regular con beneficios físicos, como menos visitas médicas y mejor función inmunológica.

Prácticas mente-cuerpo, música y descanso

Las disciplinas mente-cuerpo, como yoga, pilates o tai chi, resultan eficaces para manejar el estrés y practicar la atención plena. Hafeez indicó que la conexión entre movimiento y respiración entrena el cerebro para mantener la calma bajo presión y mejora la conciencia corporal. La dedicación regular a estas prácticas ayuda a regular la energía y mantener el foco en los objetivos.

Las prácticas mente-cuerpo como yoga,
Las prácticas mente-cuerpo como yoga, pilates y tai chi ayudan a reducir el estrés y mejorar la atención plena ( Imagen Ilustrativa Infobae)

Tocar música, ya sea cantando o con un instrumento, activa varias áreas cerebrales. Hafeez señaló que esta actividad refuerza la memoria, la flexibilidad mental y la capacidad de multitarea. Incluso breves sesiones musicales pueden potenciar la concentración y la resolución de problemas, habilidades transferibles a la vida cotidiana.

El descanso consciente —pausas reales sin estímulos— es esencial. En una sociedad hiperconectada, desconectar previene el agotamiento, recupera la mente y abre espacio a nuevas ideas. Los expertos consultados por Good Housekeeping concuerdan: explorar nuevas actividades y concederse momentos de esparcimiento puede estimular la creatividad y favorecer el surgimiento de soluciones renovadas para los desafíos diarios.

Últimas Noticias

Avance en salud bucal: cómo funciona el gel experimental que reconstruye el esmalte y frena las caries

Inspirado en las proteínas naturales que forman los dientes, este innovador tratamiento logra rellenar fisuras y restaurar la protección dental tras el desgaste

Avance en salud bucal: cómo

La evidencia científica cuestiona el mito de consumir proteína después de realizar actividad física

Expertos y estudios recientes coinciden en que alcanzar la meta diaria de proteína resulta más importante para la ganancia de masa muscular y fuerza. Un informe de The Washington Post cuestionó los momentos exactos del consumo tras el ejercicio

La evidencia científica cuestiona el

Cómo la activación de neuronas específicas puede ayudar a revertir la ansiedad y la falta de interacción social, según un estudio

Científicos españoles demostraron en modelos animales que modificar la actividad de ciertas células cerebrales reduce el miedo y favorece la sociabilidad. Por qué afirman que este avance experimental abre nuevas perspectivas para tratar problemas emocionales en humanos

Cómo la activación de neuronas

Crean un “mapa del dolor” cerebral que permite aliviar malestares en zonas específicas y sin tratamiento

Científicos australianos descubrieron circuitos cerebrales capaces de modular esta sensación en distintas áreas del cuerpo, sin el uso de fármacos. Cómo este hallazgo podría brindar avances en terapias personalizadas

Crean un “mapa del dolor”

Caminar y otras actividades simples se asocian con menor riesgo de depresión, según investigaciones

Diversos abordajes mostraron que incorporar movimiento diario, incluso en breves periodos, se relaciona con una reducción significativa del riesgo de desarrollar trastornos depresivos. The Washington Post informó sobre las mejoras generales del bienestar emocional

Caminar y otras actividades simples