
Diversas personas buscan actualmente estrategias para incrementar el consumo de proteínas sin elevar el costo de su alimentación ni complicar su rutina diaria.
En este contexto, el maní aparece como una alternativa valiosa, accesible y versátil. Según expertos de Harvard Health, además de ser económico y ampliamente disponible, el maní ofrece un perfil nutricional robusto, comparable al de los frutos secos más reconocidos, y brinda beneficios adicionales tanto en términos de aporte proteico como en salud cardiovascular.
Cuáles son los beneficios del maní para la salud
El maní sobresale por su impacto positivo en la salud del corazón, gracias a su alto contenido de grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas, que ayudan a reducir los niveles de colesterol LDL y aumentan el colesterol HDL.
Investigadores de Harvard Health señalan que estos nutrientes pueden disminuir el riesgo de enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares. Además, compuestos presentes en el maní, como los polifenoles y el resveratrol, actúan como antioxidantes y contribuyen a la reducción de la inflamación. Los fitoesteroles refuerzan este efecto al bloquear la absorción de colesterol en el intestino, lo cual mejora la protección cardiovascular de manera natural.

Adicionalmente, el consumo regular de maní ha sido asociado con mejor rendimiento cognitivo y reducción de la respuesta al estrés, al mismo tiempo que favorece la producción de serotonina, apoyando el estado de ánimo. El ácido fólico presente en el maní resulta esencial para el desarrollo fetal y la salud hepática, mientras que su combinación de nutrientes apoya el procesamiento del azúcar por parte del páncreas.
Huevo vs maní: cuánta proteína aporta cada uno
Una de las características más llamativas del maní es su significativo aporte proteico. De acuerdo con especialistas de Harvard Health y Mayo Clinic, 100 gramos de maní contienen cerca de 25 gramos de proteínas, comparados con los aproximadamente seis gramos que aporta un huevo grande.

Esto transforma al maní en una fuente vegetal excepcional de proteínas, ideal para quienes buscan alternativas fuera del ámbito animal o desean sumar variedad y calidad proteica a su dieta. Elegir el maní posibilita cubrir necesidades nutricionales básicas sin necesidad de recurrir a opciones más costosas.
Cuánto maní se puede comer por día
Los expertos recomiendan incorporar el maní en cantidades moderadas y sin sal para aprovechar todos sus beneficios sin exceder el consumo calórico.
Una porción diaria apropiada corresponde a un puñado pequeño, suficiente para integrarse en la alimentación cotidiana y brindar nutrientes esenciales. Aunque el maní es rico en energía, el consumo excesivo puede favorecer el aumento de peso, por lo que se aconseja medir su ingesta. Es fundamental que las personas con alergia al maní lo eviten, ya que puede ocasionar reacciones adversas graves.
El valor nutricional del maní
El maní se distingue por un perfil nutricional integral, avalado tanto por Harvard Health como por la Mayo Clinic. Este alimento se caracteriza por su alto contenido de proteínas, grasas insaturadas saludables y fibra, elementos fundamentales para una dieta equilibrada. Los especialistas destacan que el maní aporta una proporción significativa de ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados, asociados con la protección cardiovascular y la reducción del colesterol LDL.

En cuanto a su contenido de micronutrientes, el maní es fuente de magnesio, potasio, fósforo, zinc y vitamina E. El ácido fólico, abundante en este alimento, resulta especialmente relevante para mujeres embarazadas o en etapa de planificación, ya que promueve el desarrollo fetal adecuado. Además, el aporte de niacina y antioxidantes como polifenoles y resveratrol ofrece protección antioxidante y contribuye a reducir la inflamación, respaldando la salud cerebral, metabólica y hepática.
Especialistas de Mayo Clinic remarcan que el consumo habitual de maní puede ser parte de una estrategia consciente para mejorar la ingesta de nutrientes cruciales y mantener niveles de energía estables a lo largo del día.
La versatilidad del maní en la cocina facilita su inclusión en snacks, platos principales, salsas y postres, lo que permite disfrutar de un alimento saludable sin elevar el costo de la alimentación. Utilizado en su versión natural y sin exceso de sal, el maní ofrece proteínas, grasas saludables y compuestos bioactivos que refuerzan la salud de manera sencilla y accesible para todos los grupos etarios.
Últimas Noticias
El hospital Pedro de Elizalde tendrá el primer microbosque nativo urbano del país: cómo fue creado
El área tiene por objetivo mejoran el bienestar de los pacientes y el personal con espacios terapéuticos y educativos. Los detalles

El algoritmo de TikTok refuerza hábitos adictivos en millones de usuarios que pasan horas en la app
La plataforma activa los circuitos de recompensa del cerebro y reduce la percepción del paso del tiempo, facilitando la formación de hábitos difíciles de romper
Qué es el lupus, la enfermedad autoinmune que es necesario identificar de manera precoz para evitar complicaciones
El doctor Alejandro Meretta en su habitual columna de salud de Infobae en Vivo dijo que detectarla a tiempo puede ser complicado debido a la diversidad de síntomas que presenta. Por qué el retraso en su diagnóstico puede derivar en daños graves en órganos fundamentales

La variante Frankestein del COVID ya alcanza el 30% de los casos en Argentina: qué gravedad representa
El monitoreo oficial detectó que la variante XFG incrementó su presencia en todo el país entre julio y septiembre. Cuáles son los síntomas y la importancia de la vacunación

Qué significa que duelan los músculos después de entrenar
Las molestias musculares al día siguiente de una rutina física son un proceso corporal frecuente que acompaña la adaptación al esfuerzo. Cuál es el origen del problema y cómo evitar lesiones
