
La alimentación durante la infancia cobra una relevancia en cuanto al debate sobre el bienestar y la salud. Cada día son más las preocupaciones de padres y especialistas sobre los efectos que pueden tener los alimentos ultraprocesados.
Con este panorama, expertos identificaron una serie de patrones y comportamientos que podrían derivar en una adicción a la comida chatarra. Detectar a tiempo estos signos es clave para implementar intervenciones oportunas y dar forma a un estilo de vida más saludable y equilibrado.
Las señales para conocer si existe una adicción
Detectar a tiempo los signos de una relación problemática con la comida chatarra puede ser decisivo para la salud física y emocional de los niños. Especialistas citados por The Independent advierten que existen cinco señales de alerta que permiten diferenciar entre un consumo ocasional y una posible adicción infantil a los alimentos ultraprocesados.
Comprenderlas resulta fundamental para que los padres intervengan de manera oportuna, evitando consecuencias negativas a largo plazo y promoviendo hábitos alimentarios más saludables.
La psicóloga Manpreet Dhuffar-Pottiwal, especialista en adicciones conductuales, explicó al medio británico que la adicción infantil a los alimentos ultraprocesados no solo afecta el bienestar físico, sino que también puede tener un impacto emocional considerable.
Por su parte, el psiquiatra Adarsh Dharendra añadió que el consumo de estos productos estimula la liberación de dopamina en el cerebro, reforzando una búsqueda compulsiva. Productos como papas fritas, chocolate y comida rápida, diseñados para maximizar el placer, combinan azúcares, grasas y aditivos que alteran las señales de saciedad y dificultan el control del consumo.

Antojos intensos y fijación por ciertos alimentos
El primer indicio de una posible adicción es la presencia de antojos intensos que superan el hambre fisiológica. La experta señaló que algunos niños desarrollan una fijación por productos específicos, como las papas fritas o golosinas, experimentando una angustia si no pueden acceder a ellos.
“El deseo va más allá de una preferencia y puede convertirse en una necesidad emocional difícil de controlar”, explicó la especialista. Esta urgencia por consumir ciertos alimentos suele estar acompañada de malestar emocional cuando se les niega el acceso.
Pérdida de control en el consumo
Otro aspecto relevante para tener en cuenta es la incapacidad para dejar de comer comida chatarra, incluso cuando el niño ya está saciado. La psicóloga detalló que este comportamiento puede manifestarse en episodios de ingesta secreta o en momentos en los que comer resulta incómodo.
Según sus declaraciones recogidas por The Independent, la pérdida de control se evidencia cuando el menor continúa comiendo a pesar de no tener hambre, a menudo a escondidas o en situaciones inapropiadas.
Síntomas similares a la abstinencia
La aparición de síntomas comparables a los de la abstinencia constituye una tercera señal de alerta. Irritabilidad, cambios de humor o dolores de cabeza cuando no hay comida chatarra disponible pueden indicar una dependencia emocional o fisiológica.

La experta subrayó que estos signos reflejan una relación alterada con la alimentación y requieren atención, ya que pueden ser el resultado de la ausencia de los estímulos placenteros que proporcionan los alimentos ultraprocesados.
Descuido de opciones saludables
El rechazo persistente a comidas equilibradas o a alimentos integrales es otra señal a considerar. La especialista puntualizó que este comportamiento puede indicar una preferencia exclusiva por los ultraprocesados, desplazando opciones más saludables de la dieta diaria.
“El rechazo persistente a comidas equilibradas o a alimentos integrales que antes se disfrutaban también podría ser una señal”, afirmó Dhuffar-Pottiwal en declaraciones recogidas por The Independent.
Impacto en la vida diaria
Finalmente, el impacto negativo en la vida cotidiana del niño puede evidenciar una relación problemática. Cuando evitan actividades sociales, el deterioro del rendimiento escolar o la aparición de sentimientos de culpa o vergüenza asociados a los hábitos alimentarios son señales de que el problema trasciende el ámbito nutricional.
Frente a estas señales, la especialista citada por The Independent sugirió que los padres formen comportamientos equilibrados, evitando etiquetar los alimentos como “buenos” o “malos” y ofrezcan comidas regulares y balanceadas.
Involucrar a los niños en la preparación de los alimentos, realizar cambios graduales en la dieta y limitar la disponibilidad en casa son estrategias recomendadas. Además, proponen enseñar alternativas de afrontamiento emocional y subrayan la importancia de la compasión en el proceso de cambio. Adoptar una actitud comprensiva y enfocada en el bienestar facilita la construcción de hábitos saludables de manera sostenible.
Últimas Noticias
De verde a negro: guía práctica para elegir la variedad de té más adecuada para la salud
La elección según sabor, temperatura y las costumbres puede marcar la diferencia en los efectos sobre el metabolismo, la presión arterial o la energía diaria

Cuando el miedo desaparece: qué ocurre si el cerebro pierde la capacidad de sentir temor
Casos documentados en neurología evidencian que esta condición no solo altera la percepción del peligro, sino que modifica la sociabilidad, la toma de decisiones y la adaptación a los desafíos de la vida cotidiana

12 alimentos ricos en carbohidratos que aportan beneficios comprobados
Favorecen la salud del corazón y mejoran la regulación de la glucosa, desmitificando la mala reputación de este macronutriente

5 hierbas y especias que ayudan a mejorar la digestión
Expertos analizan cómo sumar pequeños cambios en la dieta puede favorecer el bienestar diario sin reemplazar el tratamiento médico

Estrés, memoria y la ciencia del bienestar: el fisioterapeuta español, Antonio Valenzuela, revela cómo la vida moderna inflama el cerebro y erosiona la salud
En La Fórmula Podcast, el especialista explicó que el verdadero desafío en la actualidad no son las enfermedades en sí, sino la tensión crónica y su impacto en el organismo. Analizó cómo el cerebro puede convertirse en nuestro mayor aliado o en el peor enemigo, influyendo en procesos de inflamación, y destacó a los hábitos ancestrales como herramientas clave para ganar resiliencia emocional
