Crisis de salud mental en jóvenes: el 70% enfrenta desafíos de sentido, pertenencia y bienestar

Alok Kanojia, psiquiatra especializado en salud mental juvenil, analizó las causas y posibles soluciones de la crisis que afecta a los menores de 30 años en Estados Unidos, durante una entrevista en el podcast de Jay Shetty

Guardar
El 70% de los jóvenes
El 70% de los jóvenes en sus veinte enfrenta una crisis de salud mental, según el Dr. K (Captura de video)

Durante una entrevista para el podcast On Purpose with Jay Shetty, el psiquiatra Alok Kanojia, conocido como Dr. K, formado en Harvard y creador de Healthy Gamer, explicó que la generación actual enfrenta una crisis del cuarto de vida que va mucho más allá de la incertidumbre.

Muchos jóvenes siguen los pasos socialmente establecidos —estudiar, graduarse, conseguir empleo, independizarse— para descubrir que estos hitos ya no aseguran estabilidad ni satisfacción. “La fórmula que funcionó para generaciones anteriores ya no sirve”, señaló el especialista en el podcast, destacando el impacto del aumento del costo de vida, la deuda estudiantil y la precariedad laboral, factores que han hecho que los objetivos tradicionales resulten, en muchos casos, inalcanzables.

El efecto de estos cambios estructurales se evidencia en la vida cotidiana de los jóvenes. Dr. K mencionó los altos precios de la vivienda y el alquiler, que obligan a muchos a permanecer en casa de sus padres incluso después de graduarse de la universidad.

El colapso de los modelos
El colapso de los modelos tradicionales y la presión social generan una crisis de sentido entre los menores de 30 años (Captura de video)

Esta situación afecta tanto el aspecto económico como la autoestima y la percepción de éxito personal. “Muchos sienten que están atrasados, que nunca llegarán a cumplir con las expectativas”, explicó el psiquiatra en su charla con Shetty. La presión por alcanzar metas que ya no se adaptan a la realidad actual fomenta una epidemia de soledad y provoca crisis en las relaciones de pareja en hombres y mujeres.

Un dato relevante que destacó Dr. K durante la entrevista es que el 70% de los jóvenes sufre, en mayor o menor medida, esta crisis del cuarto de vida. Esta cifra proviene de su experiencia clínica y de los resultados obtenidos a partir de su trabajo al frente de Healthy Gamer, donde ha atendido a miles de jóvenes que atraviesan dificultades relacionadas con la pérdida de propósito, la presión social y los desafíos emocionales propios de la generación actual.

Impacto de la tecnología y la adicción digital

La tecnología y la adicción digital representan otro elemento clave en este escenario. Según el Dr. K en el podcast On Purpose with Jay Shetty, el uso excesivo de dispositivos, redes sociales y pornografía aparece no solo como una búsqueda de placer, sino como una vía de evasión emocional. “La adicción a la pornografía tiene más que ver con la falta de propósito que con el deseo sexual”, afirmó.

En su experiencia clínica, muchos jóvenes recurren a estos recursos para bloquear emociones negativas como la ansiedad, el aburrimiento o la tristeza. Este círculo vicioso debilita la capacidad de autoconocimiento y regulación emocional.

La adicción digital y el
La adicción digital y el uso excesivo de tecnología agravan la crisis emocional en la juventud (Freepik)

En este contexto, la construcción de la identidad y la relación con el ego adquieren especial relevancia. Dr. K diferenció entre “identificación” —adoptar etiquetas externas como “gamer”, “deportista” o “incel”— e “identidad”, que implica un proceso interno de autodefinición.

A su juicio, “ser uno mismo es uno de los peores consejos que se pueden dar”, argumentando que la versión actual de cada persona suele estar modelada por condicionamientos, traumas y expectativas ajenas. El especialista propuso, en cambio, un trabajo introspectivo destinado a descubrir quién se es realmente, más allá de patrones aprendidos y presiones sociales.

Masculinidad, roles de género y búsqueda de sentido

La redefinición de la masculinidad y los roles de género figura como un aspecto relevante en el análisis de Dr. K. Según detalló en el podcast On Purpose with Jay Shetty, muchos hombres intentan amoldarse a modelos de “masculinidad alfa” que no conducen a una vida más satisfactoria ni a mejores relaciones. “La presión por ser lo más masculino posible no funciona”, afirmó, remarcando que los cambios sociales han sido más veloces que la actualización de las expectativas hacia los hombres.

La redefinición de la masculinidad
La redefinición de la masculinidad y los roles de género impacta en la salud mental de hombres y mujeres jóvenes (captura de video)

Esto genera confusión, frustración y, en algunos casos, conductas compensatorias poco saludables. Por su parte, las mujeres enfrentan sus propios desafíos, como la búsqueda de seguridad y la dificultad para establecer relaciones de pareja igualitarias y basadas en el respeto. Dr. K subrayó que ambos géneros se encuentran igualmente afectados por los cambios sociales y la carencia de espacios adecuados de apoyo.

Estrategias para recuperar el propósito y la salud mental

Frente a este diagnóstico, el psiquiatra propuso estrategias prácticas para recuperar el sentido y fortalecer la salud mental. En primer lugar, recomendó desarrollar la observación interna, distinguiendo entre “pensar sobre uno mismo” y “prestar atención a uno mismo”.

Esta habilidad, que puede potenciarse con meditaciones como Shunya, permite desactivar el circuito mental del ego y acceder a mayor calma y claridad. Dr. K enfatizó la importancia de regular las emociones, aceptar tanto el dolor como la incomodidad en el proceso de autoconocimiento, y evitar el uso compulsivo de la tecnología como mecanismo de evasión.

La búsqueda de propósito y
La búsqueda de propósito y la autodirección personal son claves para superar la crisis de salud mental en jóvenes (Captura de video)

Otra recomendación clave es la búsqueda activa de propósito. Según los resultados de su programa de coaching, el sentido de dirección en la vida aumenta cuando las personas ejercen autodirección (tomar decisiones propias, aunque sean pequeñas), expanden sus capacidades (afrontar retos que superen lo mínimo necesario) y cultivan relaciones auténticas, donde puedan mostrarse como son. Dr. K destacó que el propósito no constituye un objetivo externo o una meta grandiosa, sino una sensación interna que se construye a través de la acción consciente y el compromiso con el desarrollo personal.

El servicio a los demás ocupa un lugar especial en su propuesta. “El servicio es una de las mejores formas de disolver el ego y encontrar sentido”, afirmó en el podcast On Purpose with Jay Shetty. Para quienes buscan dejar de preocuparse por la opinión ajena y forjar una base sólida para la autoestima, Dr. K sugiere entregarse a acciones que beneficien a otros, sin esperar retribución.

Esta práctica, según su experiencia, fortalece la salud mental y permite experimentar una conexión más profunda con la vida y los demás.