
Las dietas ricas en proteínas han ganado popularidad tanto entre atletas como en quienes buscan controlar su peso o mejorar su composición corporal. Tradicionalmente, múltiples estudios han destacado que “la proteína favorece el crecimiento muscular y la producción hormonal”, razón por la cual su consumo forma parte de las recomendaciones para la población activa y deportistas. Sin embargo, recientes investigaciones ponen el foco en los posibles riesgos que surgen de una ingesta excesiva de este macronutriente, particularmente en relación con la salud hormonal masculina.
Un nuevo metaanálisis fija los límites: cuándo la proteína afecta la testosterona
Una revisión exhaustiva publicada en la revista Nutrición y Salud —“Dietas ricas en proteínas y testosterona”,— ofrece una perspectiva precisa: el consumo excesivo de proteínas, específicamente más de 3,4 gramos por kilogramo de peso corporal al día (1,5 gramos por libra), puede reducir los niveles de testosterona masculina hasta en un 30%.
El artículo precisa: “La supresión de testosterona solo ocurre de forma constante cuando la ingesta de proteínas supera los 3,4 g/kg de peso corporal, un nivel que casi nadie alcanza involuntariamente”. De acuerdo con la revisión, la reducción significativa de hormonas masculinas aparece únicamente cuando la ingesta es extraordinariamente alta, mientras que los rangos habitualmente recomendados no parecen tener ese efecto adverso. La investigación aclara: “La zona de peligro comienza muy por encima de los requerimientos atléticos normales, lo que demuestra que más no siempre es mejor en nutrición”.
Un artículo de The Guardian describe los resultados del metaanálisis sobre el consumo excesivo de proteínas y la reducción significativa de testosterona solo a partir de 3,4 g/kg de peso corporal. El artículo destaca que este nivel de consumo es poco común y que en las dosis habituales no existe un efecto adverso significativo.

Ingesta habitual de proteínas frente a umbrales de riesgo
El consenso en la literatura científica apunta a que la mayoría de las personas se mantienen lejos del umbral de peligro señalado por el estudio. Una persona promedio consume solo 1,3 g/kg, e incluso los culturistas de competición suelen mantenerse por debajo de los 3 g/kg. Los expertos recalcan que este nivel crítico difícilmente se alcanza de forma involuntaria, ni siquiera por atletas que siguen dietas específicas de alto rendimiento. Las cifras habituales en planes de nutrición deportiva van de 1,8 a 3,0 g/kg de peso corporal por día, rango considerado seguro y beneficioso para el desarrollo muscular y el metabolismo hormonal.
Mecanismos fisiológicos: cómo un exceso de proteínas suprime la testosterona
El metaanálisis enfatiza que el mecanismo detrás del descenso de testosterona está vinculado a la respuesta fisiológica ante niveles extremadamente altos de proteínas. Según el estudio, el impacto hormonal está relacionado con la respuesta fisiológica del cuerpo al estrés ante niveles extremadamente altos de proteínas, como el aumento de la producción de amoníaco, que puede alterar el equilibrio hormonal. Cuando la dieta se vuelve drásticamente hipocalórica y contiene cantidades de proteína superiores al umbral estudiado, la acumulación de subproductos metabólicos y el aumento de la carga renal y hepática pueden alterar el entorno hormonal interno, manifestado principalmente en la disminución sustancial de testosterona.
Práctica deportiva, pérdida de peso y nutrición: el verdadero contexto de las dietas altas en proteínas

A pesar de la creciente popularidad de las dietas altas en proteínas, la evidencia disponible aclara que las dietas ‘ricas en proteínas’ para bajar de peso o alcanzar objetivos atléticos suelen estar en el rango de 1,8 a 3,0 g/kg de peso corporal por día, un nivel que se ha demostrado que favorece el crecimiento muscular y la producción de hormonas. La caída severa de testosterona solo se documentó en estudios con dietas bajas en carbohidratos y proteínas superiores a 3,4 g/kg. Por ello, incluir proteínas en cantidades superiores al promedio pero dentro de los límites recomendados puede ser seguro para la mayoría de los hombres, siempre que la alimentación mantenga el equilibrio adecuado de carbohidratos y grasas.
¿Quiénes están en riesgo por consumir demasiada proteína?
El riesgo se concentra entre quienes siguen dietas extremas para perder peso, los culturistas y los levantadores de pesas que consumen grandes cantidades de proteínas, en particular si superan los niveles recomendados y restringen otros macronutrientes. El estudio advierte que una ingesta muy alta de proteínas, especialmente combinada con una ingesta baja de carbohidratos, puede provocar cambios hormonales significativos. Las dietas que combinan una restricción severa de carbohidratos con un aumento extremo de proteínas crean un contexto metabólico inusual incluso entre deportistas experimentados.
Reflexiones y conclusiones para la población general
La revisión publicada en Nutrición y Salud concluye que la preocupación sobre los daños del exceso proteico sobre las hormonas masculinas no afecta a la mayoría de la población. Para la persona promedio, no hay necesidad de preocuparse por el impacto negativo que las dietas ricas en proteínas pueden tener en los niveles de testosterona. Solo es motivo de alarma cuando las cifras superan en mucho las recomendaciones habituales, escenario restringido a quienes siguen regímenes nutricionales extremos. En definitiva, el mensaje de los expertos es claro: más proteína no siempre implica mayores beneficios y, fuera de contextos muy restrictivos o dietas extremas, el consumo habitual está lejos de suponer riesgos para la salud hormonal del hombre adulto.
Últimas Noticias
Fentanilo mortal: la ANMAT comenzó el monitoreo en tiempo real sobre estupefacientes y psicotrópicos
El organismo incorporó una serie de sustancias al Sistema Nacional de Trazabilidad. Recientemente, ordenó la inhibición de las actividades productivas de un laboratorio

El impacto de los edulcorantes artificiales en la salud mental, según una neuropsicóloga
Lucía Crivelli analizó un estudio publicado en Neurology y explicó los riesgos para adultos jóvenes ligados al consumo frecuente de sustitutos de azúcar en alimentos y bebidas

Fentanilo mortal: la ANMAT comenzó el monitoreo en tiempo real sobre estupefacientes y psicotrópicos
El organismo incorporó una serie de sustancias al Sistema Nacional de Trazabilidad

¿Desayunar temprano o tarde? Qué recomiendan los científicos para una longevidad saludable
Un estudio realizado durante más de 20 años en el Reino Unido analizó las rutinas alimentarias de casi tres mil adultos de mediana y avanzada edad. Hallaron vínculos entre la hora de la primera comida y el bienestar emocional

El estrés altera un circuito cerebral que eleva el riesgo de diabetes tipo 2, según un estudio
Una investigación analizó este mecanismo que conecta las emociones con la liberación de glucosa
