
El mango es ampliamente reconocido como una de las frutas más consumidas y apreciadas tanto en México como en el ámbito internacional, no solo por su sabor, sino por su aporte nutricional. Cada mexicano consume en promedio alrededor de 11 kilogramos de esta fruta al año, lo que subraya su relevancia en la dieta nacional.
De acuerdo con información de El Poder del Consumidor, los principales estados de México productores de mango son Guerrero, Nayarit, Sinaloa, Oaxaca y Chiapas. La entidad guerrerense, en particular, contribuye con aproximadamente el 25% de la producción nacional. La principal temporada de este fruto se registra entre abril y julio, aunque diferentes técnicas agrícolas permiten encontrarlo fruta prácticamente todo el año.
Las variedades de mango más conocidas —manila, ataúlfo, kent, tommy atkins, champagne y haden— provienen algunas de ellas de Asia, especialmente de India y Birmania, donde fueron cultivadas desde hace más de 5 mil años. El fruto llegó a América del Sur y México gracias a exploradores españoles en el siglo XVII, mientras que su primera introducción en Estados Unidos ocurrió en 1833.

Desde el punto de vista nutricional, el mango destaca por su alto contenido de vitaminas y minerales esenciales. Aporta principalmente vitamina A —en forma de betacarotenos— y vitamina C, las cuales funcionan como antioxidantes, protegiendo las células del envejecimiento prematuro y de diversas enfermedades. Por cada 100 gramos (una pieza mediana sin hueso), este fruto contiene aproximadamente 70 miligramos de vitamina C, cantidad suficiente para cubrir la ingesta diaria recomendada para un adulto.
Además, el mango provee potasio y magnesio, minerales fundamentales para la transmisión nerviosa y muscular, así como para el equilibrio de sodio y el mantenimiento de la salud cardiovascular. Otros minerales presentes en menores cantidades son el hierro, el fósforo y el calcio. El contenido de agua de la fruta es también notable, ya que alrededor del 85% de su peso es agua.
En cuanto a la fibra, el mango es rico en pectinas (fibra soluble), elemento que ayuda a controlar la glucosa en sangre y a reducir el colesterol, lo que contribuye a prevenir enfermedades metabólicas y cardiovasculares. El consumo de esta fibra genera además una mayor sensación de saciedad, lo que puede resultar útil para quienes buscan mantener un peso saludable.

Aunque el mango tiene azúcares naturales en una proporción superior a otros frutos, su consumo en cantidades moderadas —es decir, una pieza en cada ocasión— es adecuado incluso para personas con diabetes. Se recomienda combinarlo con una dieta en la que predominen las verduras, y limitar las porciones de fruta a dos al día.
El mango se presta a múltiples formas de consumo. Puede disfrutarse fresco y natural, como colación o parte de una comida, o bien como ingrediente en ensaladas, guisos, aderezos e incluso en paletas heladas caseras —simplemente licuando la pulpa con un poco de agua y prescindiendo de cualquier azúcar añadida—, lo que lo convierte en una alternativa saludable para la temporada de calor. Recuerda consultar a un profesional de la salud antes de realizar cualquier cambio en tu dieta.
Últimas Noticias
Los edulcorantes artificiales aceleran el deterioro cognitivo en adultos menores de 60 años, según un estudio
El seguimiento a más de 12 mil personas reveló que ciertos sustitutos del azúcar pueden afectar negativamente las funciones cerebrales a largo plazo. La investigación fue publicada en la revista Neurology

El uso de teléfonos inteligentes en el baño eleva el riesgo de hemorroides en casi un 50%, según un estudio
La costumbre de emplear dispositivos móviles en el inodoro podría tener consecuencias inesperadas para el bienestar físico. Cómo enfrentar esta dolencia y cuáles son sus síntomas

Cómo es el nuevo centro médico inaugurado en Pilar para abordar más de 40 especialidades
El establecimiento de Swiss Medical ofrece servicios de pediatría, ginecología, dermatología y odontología, entre otros rubros. La atención cardiológica estará a cargo de profesionales del ICBA

La bacteria silenciosa que preocupa en Argentina: expertos alertan y lanzan una campaña nacional
Una iniciativa conjunta de entidades médicas busca visibilizar la presencia del Helicobacter pylori y concientizar sobre el riesgo de desarrollar enfermedades gástricas cómo la gastritis y el cáncer

Descubren nuevas propiedades de una proteína vegetal que ayuda a absorber las grasas saludables
Investigadores argentinos de la UBA y el CONICET identificaron que la combinación de ciertos alimentos favorece la absorción de lípidos benéficos, fundamentales para la prevención de enfermedades cardiovasculares y la salud metabólica
