Cómo afecta ver televisión antes dormir después de los 50 años: esto dice estudio de Harvard

Un estudio reveló que las personas mayores de 50 años que reemplazan la televisión por descanso o actividad física ligera antes de dormir envejecen de manera más saludable

Guardar
Ver televisión antes de dormir
Ver televisión antes de dormir reduce la probabilidad de envejecimiento saludable, según estudio de Harvard - crédito Imagen Ilustrativa Infobae

Ver televisión antes de dormir podría tener consecuencias más profundas que la simple alteración del descanso nocturno.

Un estudio de la Escuela de Salud Pública T.H. Chan, de la universidad de Harvard, advierte que dedicar demasiado tiempo a la pantalla en las horas previas al sueño disminuye la probabilidad de envejecimiento saludable.

Los investigadores señalan que reemplazar ese tiempo sedentario por horas de sueño o por actividad física ligera o moderada no solo mejora la calidad de vida, sino que también puede prolongarla.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Reemplazar el tiempo frente a
Reemplazar el tiempo frente a la pantalla por sueño o actividad física mejora la calidad y esperanza de vida - Crédito Imagen Ilustrativa Infobae

El análisis, publicado en la revista Jama Network Open, se basó en el seguimiento de más de 45.000 personas mayores de 50 años durante un periodo de veinte años.

Los resultados revelan que quienes aumentan en dos horas diarias el tiempo frente al televisor ven reducida en un 12% la probabilidad de mantener un envejecimiento saludable.

Este dato cobra especial relevancia en contextos donde la falta de sueño es común y el uso de dispositivos electrónicos se ha vuelto parte de la rutina nocturna.

El seguimiento a más de
El seguimiento a más de 45.000 adultos mayores revela un 12% menos de envejecimiento saludable por ver más televisión - crédito Imagen ilustrativa Infobae

Los autores del estudio destacan que los beneficios de sustituir el tiempo frente a la televisión no se limitan solo al sueño.

También destacan la importancia de la actividad física ligera o moderada, que puede asociarse con una vida más larga y una mejor salud general.

“Estos hallazgos amplían la literatura que informa que reemplazar el comportamiento sedentario con actividad física ligera o moderada a vigorosa se asocia con una menor mortalidad al sugerir que esta mayor esperanza de vida podría ir acompañada de una mejor salud general”, afirman los investigadores.

Dormir al menos siete horas
Dormir al menos siete horas de calidad protege la salud mental y física - crédito Imagen Ilustrativa Infobae

Consejos para dormir mejor y reducir riesgos

La relevancia del sueño adecuado cuenta con el respaldo de organismos internacionales.

El Office of Disease Prevention and Health Promotion recomienda dormir al menos siete horas de calidad cada noche para preservar la salud mental y física. Entre los beneficios de un buen descanso se encuentran el mantenimiento de un peso saludable, la reducción del riesgo de enfermedades graves como la diabetes y las cardiopatías, la mejora del estado de ánimo y una mayor capacidad para pensar, tomar decisiones y desempeñarse en las actividades cotidianas.

En la era digital, los hábitos nocturnos han cambiado y el uso de pantallas y celulares antes de dormir se ha vuelto frecuente. El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado advierte que estas prácticas pueden incrementar el riesgo de trastornos del sueño. La exposición a la luz de los dispositivos electrónicos durante la noche dificulta la conciliación del sueño y puede afectar la calidad del descanso.

El uso de dispositivos electrónicos
El uso de dispositivos electrónicos antes de dormir incrementa el riesgo de trastornos del sueño - crédito Imagen ilustrativa Infobae

Para quienes buscan mejorar sus hábitos de sueño, la Mayo Clinic ofrece seis recomendaciones prácticas. En primer lugar, sugiere mantener un horario regular para acostarse y levantarse, incluso los fines de semana, y limitar el tiempo total de sueño a un máximo de ocho horas.

En segundo lugar, aconseja prestar atención a la alimentación y evitar comidas pesadas, nicotina, cafeína y alcohol antes de dormir, ya que estos pueden interferir con el sueño. El tercer paso consiste en crear un ambiente propicio para el descanso: mantener la habitación fresca, oscura y silenciosa, y evitar el uso de pantallas justo antes de acostarse.

Además, recomienda limitar las siestas diurnas a menos de una hora y no dormir la siesta tarde en el día. La actividad física regular, preferiblemente lejos de la hora de dormir, también contribuye a un mejor descanso. Por último, la gestión de las preocupaciones y el estrés antes de acostarse, mediante técnicas como la organización, la delegación de tareas o la meditación, puede facilitar el sueño reparador.

La actividad física regular y
La actividad física regular y la gestión del estrés favorecen un descanso nocturno reparador - crédito Imagen Ilustrativa Infobae

Mayo Clinic recuerda que, aunque es habitual experimentar noches de insomnio ocasionales, quienes enfrentan dificultades frecuentes para dormir deberían consultar a un profesional de la salud. Detectar y tratar cualquier causa subyacente puede ser clave para recuperar el descanso y el bienestar.

Últimas Noticias

Desde golpes de calor hasta la propagación de enfermedades, cómo impacta el cambio climático en la salud

Las temperaturas extremas, la contaminación del aire y la aparición de infecciones emergentes configuran un panorama sanitario cada vez más complejo. Expertos advierten sobre sus repercusiones en las poblaciones vulnerables

Desde golpes de calor hasta

El tamaño del cuello, la nueva señal de alerta para tu salud

Dicha circunferencia, hasta ahora poco considerada fuera del ámbito médico, se posiciona como un parámetro clave para anticipar riesgos cardiovasculares, metabólicos y de sueño

El tamaño del cuello, la

Una mujer creyó que tenía el oído tapado y le detectaron una grave enfermedad: su compleja recuperación

Nicole Cutler estaba por aterrizar en Boston cuando percibió que algo no andaba bien. Lo que parecía una molestia sin importancia se convirtió en una noticia inesperada que alteró todos sus planes

Una mujer creyó que tenía

Cómo prevenir la muerte súbita en adolescentes: la importancia del diagnóstico y los controles médicos

Identificar señales tempranas en la consulta y conocer los antecedentes familiares permite reducir riesgos en la población joven. Especialistas insisten en la necesidad de estudios regulares y seguimiento personalizado para anticipar episodios inesperados vinculados a enfermedades cardíacas hereditarias

Cómo prevenir la muerte súbita

Alerta global por la prevalencia de la anemia en mujeres: cuáles son los síntomas clave

Según un informe de la OMS y Unicef, más de 571 millones de pacientes presentan este cuadro en el mundo. En América Latina y el Caribe, la tasa llega al 18,3%. Especialistas analizan el avance del problema

Alerta global por la prevalencia