Por qué la vida puede ser más satisfactoria después de los 60 años

La visión de la psicóloga Laura Carstensen demuestra que los adultos mayores encuentran mayor equilibrio emocional y un sentido renovado en cada etapa, según investigaciones realizadas en Stanford

Guardar
Laura Carstensen, psicóloga y actual
Laura Carstensen, psicóloga y actual profesora de la Univeridad de Standford afirmó que el bienestar emocional tiende a mejorar con la edad (Lisa DeNeffe Photography)

La humanidad está viviendo más tiempo que nunca, y eso está cambiando la vida tal como la conocemos. Para la psicóloga Laura Carstensen, de la Universidad de Stanford, el aumento de personas centenarias no solo prolonga la existencia, sino que también desafía las reglas sociales establecidas.

Desde la educación hasta el trabajo, la salud y la jubilación, ningún aspecto de la vida queda fuera del impacto de la longevidad. Según Carstensen, los sistemas actuales fueron pensados para vidas más cortas y resultan insuficientes frente a la realidad de quienes hoy pueden superar el siglo de vida.

La longevidad impulsa una transformación
La longevidad impulsa una transformación social que exige rediseñar sistemas de salud, educación y jubilación (Imagen ilustrativa Infobae)

Esta transformación plantea desafíos inéditos, ya que la diversidad etaria nunca había sido tan amplia en la historia humana. La psicóloga subraya la urgencia de diseñar una nueva hoja de ruta vital que permita aprovechar las oportunidades de una vida prolongada y evitar una crisis social.

Su motivación para investigar el envejecimiento surgió a los 21 años, tras un accidente automovilístico que la llevó a pasar cuatro meses en una sala ortopédica. Allí convivió con jóvenes y adultos mayores dependientes en la recuperación, aunque el trato recibido era muy distinto.

Los médicos mostraban optimismo hacia los pacientes jóvenes, mientras que las mujeres mayores quedaban relegadas. Esta experiencia llevó a Carstensen a cuestionar cuánto del proceso de envejecer, además de lo biológico, está condicionado por factores sociales.

La percepción del tiempo futuro
La percepción del tiempo futuro influye en la satisfacción vital y el equilibrio emocional en la vejez (Imagen ilustrativa Infobae)

Al finalizar su recuperación, eligió la psicología como camino para explorar estas cuestiones, atraída por la posibilidad de analizar aspectos individuales y sociales. Su trabajo clínico con adultos mayores de bajos recursos le permitió conocer la resiliencia emocional de este grupo. Según relata, al terminar la jornada se sentía inspirada por la fortaleza emocional de sus pacientes, lo que la impulsó a profundizar en el estudio de cómo las personas mayores afrontan desafíos considerables con equilibrio emocional.

Bienestar emocional y percepción del tiempo

Las observaciones clínicas de Carstensen cuentan con respaldo científico. Varios estudios, según la psicóloga, confirman que el bienestar emocional tiende a mejorar con la edad.

Existe un consenso en psicología: a medida que las personas envejecen, experimentan mayor estabilidad emocional que los jóvenes y los adultos de mediana edad. En sus clases en Stanford, suele sorprender a sus estudiantes al afirmar que la juventud no es la etapa emocionalmente más satisfactoria, una visión contraria al mensaje social dominante.

La diversidad etaria plantea desafíos
La diversidad etaria plantea desafíos inéditos y obliga a repensar estructuras tradicionales en todo el mundo (Imagen Ilustrativa Infobae)

La teoría del equipo de Carstensen se basa en la percepción del tiempo futuro. Explica que los seres humanos son únicos en su conciencia de la mortalidad y la evaluación constante de su posición vital. Cuando el horizonte temporal se percibe como amplio, se prioriza el aprendizaje y la exploración, lo que genera incertidumbre y ansiedad ante preguntas sin respuesta: desde la elección de pareja hasta el acceso a la educación o el empleo.

A partir de los 25 años, se observa una disminución paulatina de las emociones negativas. La frecuencia e intensidad de las emociones positivas se mantiene, pero el equilibrio emocional mejora con el paso de los años.

En uno de sus estudios, Carstensen observó que al inducir en jóvenes la sensación de un final próximo, experimentaban múltiples emociones sin que disminuyera su felicidad. También identificó que con la edad, las personas tienden a enfocarse más en la información positiva que en la negativa, al revés de lo anticipado por la psicología social tradicional. En la vejez, la atención se dirige casi exclusivamente a estímulos positivos.

El avance científico y tecnológico
El avance científico y tecnológico ha elevado la esperanza de vida, exigiendo una adaptación social sin precedentes (Imagen Ilustrativa Infobae)

Estos hallazgos indican que, desde el punto de vista emocional, la vida mejora con el tiempo, impulsada en gran parte por la percepción del futuro. Ante una mayor conciencia de la mortalidad, se produce un cambio cognitivo que lleva a valorar lo positivo de cada etapa. Carstensen enfatiza que, quien logra apreciar las bondades de cada fase vital, alcanza un mayor grado de satisfacción a lo largo de la vida.

La psicóloga destaca también el valor social de los adultos mayores. Según sus investigaciones, este grupo es más propenso a la conducta prosocial, al perdón, a mantener la ecuanimidad emocional y a compartir su experiencia y conocimiento. Se trata de un recurso social sin precedentes, ya que nunca antes hubo tantos adultos mayores en la historia humana.

Un desafío y una oportunidad histórica

El reconocimiento de la longevidad como fenómeno central nunca fue tan relevante. Durante la mayor parte de la evolución humana, la esperanza de vida oscilaba entre 18 y 20 años. El avance científico, tecnológico y cultural ha propiciado la existencia de vidas de 100 años, cada vez más frecuentes. Esta novedad exige repensar los sistemas de salud, educación y jubilación para responder a las necesidades de una población longeva.

La conciencia de la mortalidad
La conciencia de la mortalidad impulsa a las personas mayores a enfocarse en lo positivo y alcanzar mayor satisfacción (Imagen ilustrativa Infobae)

En 2007, Carstensen cofundó el Centro sobre Longevidad de Stanford junto a Tom Rando y otros colegas, con el fin de aprovechar las oportunidades que ofrece una vida más larga. La institución impulsa investigaciones y tecnologías que busquen mantener saludables y activas a las personas durante décadas adicionales.

Carstensen advierte que si la sociedad no se adapta con suficiente rapidez, la longevidad podría convertirse en un problema en vez de una ventaja.

El reto consiste en garantizar que una vida más larga represente una oportunidad positiva. Carstensen aspira a que cada persona pueda valorar las distintas etapas y contemple tanto el crecimiento como el envejecimiento con optimismo en una sociedad donde la diversidad de edades sea la norma.

Últimas Noticias

Cuáles son las señales poco conocidas de la inflamación y cuándo consultar con un médico

Aunque pueden confundirse con otras dolencias, existen manifestaciones claves de esta condición, según Women’s Health. Por qué las mujeres son las más afectadas

Cuáles son las señales poco

Longevidad y bienestar: cómo es la rutina saludable de Sharon Stone tras superar un grave problema de salud

La actriz estadounidense comparte los hábitos diarios que incorporó a su vida luego de una experiencia médica crítica. Entre disciplina física, nuevos enfoques de alimentación y una mirada renovada sobre el cuidado personal, busca inspirar a quienes atraviesan desafíos similares

Longevidad y bienestar: cómo es

Científicos descubren que la reducción del flujo sanguíneo acelera el avance de tumores

Un estudio realizado en modelos animales demostró que la restricción en la circulación arterial genera cambios profundos en el sistema inmunológico y favorece la tolerancia frente a células malignas

Científicos descubren que la reducción

Uno de cada 12 menores de 45 años tiene asma: la campaña que busca mejorar los controles y la adherencia al tratamiento

La mitad de las personas que en Argentina convive con la enfermedad no mantiene un seguimiento preventivo que permita evitar crisis y hospitalizaciones, según especialistas

Uno de cada 12 menores

Kiwi, un aliado natural para mejorar la salud intestinal y controlar el colesterol

Especialistas en nutrición citados por The New York Times destacan a esta fruta por su capacidad para reducir el colesterol LDL, fortalecer el sistema inmune y cuidar el corazón. Cómo impacta en el descanso

Kiwi, un aliado natural para