10 alimentos con vitamina K2

Su adecuada incorporación en la dieta diaria podría marcar la diferencia en la prevención de distintas afecciones ligadas al envejecimiento y al metabolismo del calcio

Guardar
Considerada clave para la salud
Considerada clave para la salud integral, esta sustancia interviene en funciones que van desde el metabolismo óseo hasta la protección de arterias (Adobe Stock)

La vitamina K2 ha ganado atención internacional en las últimas décadas por su papel esencial en una variedad de funciones biológicas.

Además, ha demostrado ser especialmente relevante en áreas que antes se atribuían solo a otros nutrientes, gracias a su acción sobre proteínas específicas y procesos metabólicos complejos, que hoy son objeto de múltiples investigaciones clínicas y revisiones científicas

Para qué sirve la vitamina K2

La vitamina K2, o menaquinona, tiene funciones cruciales en el organismo, que trascienden el tradicional rol de la vitamina K en la coagulación sanguínea.

Salud Cardiovascular

Su aporte ayuda a mantener
Su aporte ayuda a mantener la elasticidad arterial y a evitar la calcificación vascular, clave para un corazón sano a largo plazo (Imagen ilustrativa Infobae)

Según un estudio realizado por la revista IMCJ, la vitamina K2 ayuda a reducir el riesgo de enfermedad cardíaca al impedir la acumulación de calcio en las arterias, un mecanismo que previene la calcificación arterial, un importante factor de riesgo cardiovascular.

Ensayos realizados en poblaciones de mujeres posmenopáusicas han demostrado que la suplementación diaria con K2 mejora la elasticidad arterial y previene el endurecimiento de las arterias.

Salud Ósea

Colabora activamente en el depósito
Colabora activamente en el depósito adecuado de minerales en el hueso, fortaleciéndolo y reduciendo el riesgo de fracturas y osteoporosis (Imagen Ilustrativa Infobae)

La vitamina K2 activa dos proteínas clave: la osteocalcina y la proteína GLA de la matriz, esenciales para la adecuada utilización del calcio en los huesos y dientes.

Según un informe realizado por Health.com, revisado por la médica Mary Choy, la vitamina K2 ha demostrado mejorar la densidad mineral ósea, disminuir el riesgo de fracturas y apoyar la salud dental, especialmente en personas con osteoporosis o en riesgo de pérdida de masa ósea.

Coagulación y salud hemostática

Facilita la formación de proteínas
Facilita la formación de proteínas imprescindibles para detener hemorragias y regular los procesos de coagulación (Imagen Ilustrativa Infobae)

Aunque la vitamina K1 es la principal responsable de la coagulación, la K2 contribuye a la producción del complejo enzimático carboxilasa que permite la coagulación sanguínea adecuada.

Salud cerebral y neurológica

Diversos estudios relacionan sus niveles
Diversos estudios relacionan sus niveles adecuados con la protección neuronal y el posible retraso del deterioro cognitivo en la edad avanzada (Imagen Ilustrativa Infobae)

El estudio publicado en la revista IMCJ enfatiza los recientes hallazgos sobre el rol de la vitamina K2 en la salud del sistema nervioso.

La K2 participa en el desarrollo y supervivencia celular cerebral, la síntesis de esfingolípidos (relacionados con la integridad de las membranas neuronales) y en la protección frente a procesos neurodegenerativos como la enfermedad de Alzheimer y Parkinson, aunque hacen falta más estudios en humanos para confirmar estos efectos.

Síntomas de deficiencia de vitamina K2

La deficiencia de vitamina K2 puede pasar desapercibida en adultos sanos, dado que parte de este nutriente se sintetiza a nivel intestinal por la microbiota.

Según Healthline, los grupos con mayor riesgo de deficiencia incluyen recién nacidos, personas con enfermedades gastrointestinales que afectan la absorción de nutrientes (como celiaquía o colitis ulcerosa), y quienes consumen antibióticos de amplio espectro por períodos prolongados.

Manifestaciones clínicas de la deficiencia

  • Trastornos en la coagulación sanguínea: Un síntoma clásico de la deficiencia de vitamina K (tanto K1 como K2) es el aumento en el tiempo de coagulación sanguínea, lo que puede traducirse clínicamente en tendencia a la aparición de hematomas, hemorragias nasales, sangrado de encías o hemorragias gastrointestinales. Estos síntomas se intensifican si concurren deficiencias graves.
El sangrado frecuente en las
El sangrado frecuente en las encías puede ser una de las primeras señales de una alteración en los mecanismos de coagulación por niveles bajos de este compuesto clave (Imagen Ilustrativa Infobae)
  • Alteraciones óseas: La deficiencia prolongada de K2 puede originar alteraciones en la mineralización ósea. Entre los efectos observados se encuentran una reducción de la densidad mineral ósea, mayor fragilidad ósea, incremento en el riesgo de fracturas inmediatas y osteoporosis a largo plazo. Healthline reporta que la falta prolongada de K2 conlleva una disminución de la actividad de la osteocalcina, lo que compromete el adecuado depósito de calcio en el hueso.
Fragilidad ósea, mayor riesgo de
Fragilidad ósea, mayor riesgo de fracturas y osteoporosis son señales frecuentes cuando la actividad de las proteínas dependientes de esta molécula es deficiente (Imagen Ilustrativa Infobae)
  • Calcificación vascular: La ausencia de suficiente vitamina K2 impide la carboxilación de la proteína GLA de la matriz, aumentando así la deposición de calcio en las paredes vasculares, condición que puede contribuir al desarrollo acelerado de enfermedades arteriales.

Factores que predisponen a la deficiencia

  • Enfermedades digestivas que dificultan la absorción de vitaminas liposolubles (K, A, D, E).
  • Uso de antibióticos que alteran la flora bacteriana intestinal, principal productora de K2.
  • Tratamientos prolongados con medicamentos como anticoagulantes orales (warfarina), que interfieren con la actividad de la vitamina K.
  • Consumo restringido de alimentos ricos en K2.

10 alimentos que contienen vitamina K2

Numerosos alimentos contienen vitamina K2, aunque su concentración varía ampliamente dependiendo de su origen y el modo de preparación. A diferencia de la K1, presente en verduras de hoja verde, la K2 se encuentra predominantemente en productos de origen animal y alimentos fermentados.

Según Cleveland Clinic, estos son los alimentos que contienen vitamina K2:

1. Natto (soja fermentada)

Esta preparación típica japonesa es
Esta preparación típica japonesa es la fuente dietaria más concentrada, especialmente en la variante MK-7 (Adobe Stock)

Según Cleveland Clinic, es el alimento con mayor concentración conocida de vitamina K2, especialmente del subtipo MK-7. Muy consumido en la dieta japonesa tradicional, aunque menos frecuente en otros países.

2. Quesos fermentados (Gouda, Cheddar, Roquefort, Queso azul)

Gouda, Cheddar y otros quesos
Gouda, Cheddar y otros quesos madurados aportan altos niveles del nutriente gracias a la acción de bacterias durante la fermentación (AdobeStock)

Estos quesos tienen alto contenido de vitamina K2, fundamentalmente de los subtipos MK-8 y MK-9, que resultan de los procesos de fermentación

3. Carnes de animales (principalmente hígado y vísceras)

Las vísceras, particularmente de pollo
Las vísceras, particularmente de pollo y res, concentran esta molécula en su forma MK-4

El hígado de pollo y de res son fuentes animales significativas de K2, en especial del subtipo MK-4

4. Huevos (especialmente yema)

El consumo de yema permite
El consumo de yema permite incorporar el nutriente como parte de una dieta balanceada (Imagen Ilustrativa Infobae)

Las yemas de huevo cuentan con niveles moderados de vitamina K2, recomendándose su consumo dentro de una alimentación balanceada

5. Pollo (especialmente pechuga y muslo)

Tanto carne blanca como oscura
Tanto carne blanca como oscura de ave contienen cantidades relevantes del compuesto activo (Freepik)

Tanto la pechuga como la carne oscura de pollo contienen cantidades notables de vitamina K2 en forma de MK-4

6. Fiambres y carnes procesadas (salami, jamón)

Salami y jamón presentan valores
Salami y jamón presentan valores elevados, aunque su consumo debe ser moderado por cuestiones de sodio y grasas (Imagen Ilustrativa Infobae)

Tienen concentraciones elevadas de K2, pero debido a su alto contenido de sodio y grasas saturadas, su consumo debe ser esporádico, según Cleveland Clinic.

7. Productos lácteos fermentados (kefir, manteca, etc)

Fermentados lácteos como kéfir y
Fermentados lácteos como kéfir y manteca suman una fuente accesible, aunque con niveles moderados (Imagen Ilustrativa Infobae)

Algunos derivados lácteos como kéfir, manteca y ciertos yogures presentan contenido moderado de vitamina K2

8. Pescados y mariscos (salmón, anguila, camarón)

Algunas especies marinas contienen esta
Algunas especies marinas contienen esta molécula en proporciones menores pero complementarias (Imagen Ilustrativa Infobae)

El salmón, anguila y camarones contienen cantidades apreciables de K2, aunque en niveles menores comparados con natto o quesos fermentados.

9. Sauerkraut (chucrut) y otros vegetales fermentados

El consumo de chucrut suma
El consumo de chucrut suma la doble ventaja de aportar el nutriente y beneficiar la salud del sistema digestivo (Freepik)

Fermentados como el chucrut contribuyen al aporte de K2, con la ventaja adicional de mejorar la salud intestinal.

  1. Frutos secos, carnes rojas en moderación
Alimentos como los frutos secos
Alimentos como los frutos secos y determinadas carnes rojas contribuyen con cantidades pequeñas, útiles en una dieta variada (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los frutos secos y algunas carnes magras como la res aportan cantidades menores de vitamina K2, siempre considerando su lugar en una dieta equilibrada.