¿Qué es mejor azúcar natural o edulcorantes artificiales? La pregunta se repite en supermercados y consultas médicas mientras diversas personas intentan cuidar su salud sin renunciar al sabor dulce.
Según el medio especializado Women’s Health, no se trata de una elección entre “bueno” o “malo”, sino de comprender las ventajas y desventajas de cada opción y aplicar moderación en su consumo.
“El azúcar no es malo, pero sin duda existe una diferencia de calidad en el tipo de azúcar que consumimos”, afirmó Bethany Doerfler, dietista registrada de Northwestern Medicine, en declaraciones recogidas por Women’s Health. La elección depende de factores como los objetivos de salud, la procedencia y la cantidad de los endulzantes.
Azúcar natural y añadido: diferencias claves
Los expertos distinguen entre azúcares naturales, presentes en frutas, verduras y lácteos, y azúcares añadidos, incorporados durante el procesamiento de los alimentos. De acuerdo con Women’s Health, los azúcares añadidos no solo están en productos como golosinas o refrescos, sino también en alimentos como cereales, barras energéticas y aderezos.

Jim Krieger, profesor clínico emérito de la Universidad de Washington, señaló que el impacto del azúcar depende de su origen. Los azúcares naturales aportan energía y nutrientes esenciales, mientras que los añadidos, si se consumen en exceso, pueden afectar la salud.
La Asociación Americana del Corazón (AHA) recomienda limitar el consumo de azúcar añadido a 25 gramos diarios en mujeres. Doerfler alertó que el consumo de azúcares procesados ha aumentado desde la década de 1970, lo que exige mayor atención a las etiquetas y a las fuentes de azúcar en la dieta.
Beneficios del azúcar natural y riesgos del añadido
Según Women’s Health, el azúcar natural es fundamental para la función celular. Los carbohidratos se convierten en glucosa, fuente principal de energía para el organismo. Además, frutas y verduras aportan vitaminas, minerales y antioxidantes que fortalecen el sistema inmunológico, como señala un estudio de Nutrients.
Otra ventaja es la absorción más lenta del azúcar natural, lo que ayuda a evitar picos de glucosa en sangre, especialmente en personas con diabetes.

En contraste, un estudio publicado en Nutrición, Metabolismo y Enfermedades Cardiovasculares asoció el alto consumo de azúcares añadidos, sobre todo a través de bebidas azucaradas, con el aumento de peso y un mayor riesgo de enfermedades como diabetes tipo 2 e hipertensión.
Edulcorantes artificiales y naturales: alternativas en debate
Ante los riesgos del azúcar añadido, los edulcorantes artificiales y naturales han ganado terreno. De acuerdo con Women’s Health, muchos productos “sin azúcar” contienen estos sustitutos, que ofrecen sabor dulce con menos o ninguna caloría.
Jotham Suez, profesor adjunto de la Universidad Johns Hopkins, explicó que los edulcorantes sin calorías pueden ser cientos de veces más dulces que el azúcar común. La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) ha aprobado seis edulcorantes artificiales. Entre ellos reconoce edulcorantes naturales como stevia y el extracto de fruta del monje.

La FDA establece límites de ingesta diaria admisible para estos compuestos. Por ejemplo, una persona de 60 kilogramos podría consumir hasta 23 sobres de edulcorante sin riesgo, aunque los expertos recomiendan mantenerse por debajo de esos valores.
Doerfler señaló que los edulcorantes pueden ser útiles para reducir la ingesta calórica y controlar la glucosa. Según Suez, la mayoría no eleva los niveles de azúcar en sangre, lo que beneficia a personas con diabetes.
También pueden apoyar la pérdida de peso a corto plazo, pero Krieger advirtió que este efecto puede verse anulado si se compensan las calorías con otros alimentos. En 2023, la OMS indicó que los edulcorantes no son eficaces para controlar el peso a largo plazo.

Además, Women’s Health informó que algunos edulcorantes pueden tener un sabor excesivamente dulce. Suez agregó que podrían alterar la microbiota intestinal, aunque la evidencia aún es preliminar.
Recomendaciones de uso responsable
La elección entre azúcar natural y edulcorantes artificiales debe ajustarse a los objetivos personales y al contexto dietético. “Los sustitutos del azúcar tienen un rol importante en el control de la glucosa”, afirmó Doerfler en Women’s Health. Aun así, los expertos recomiendan limitar tanto los azúcares añadidos como los edulcorantes.
Krieger señaló que la industria alimenticia ha intensificado el uso de endulzantes, lo que puede llevar a un consumo superior al deseado. Para reducir esa exposición, Doerfler sugirió implementar cambios graduales que disminuyan la necesidad del sabor dulce y permitan adaptar el paladar a alimentos más simples.
Últimas Noticias
Cuáles son los efectos en la salud mental de una semana sin usar redes sociales
Una investigación realizada en jóvenes en Estados Unidos reveló cómo impacta en los síntomas vinculados a la depresión, ansiedad e insomnio. Qué opinan los especialistas

Cómo ayuda el jengibre a combatir la inflamación
Nuevas investigaciones y especialistas citados por Harvard explican cómo esta planta actúa sobre el sistema gastrointestinal para reducir la hinchazón y mejorar la digestión

Los perros golden retriever y las personas tienen más en común de lo que se creía, según un estudio de la Universidad de Cambridge
Científicos identificaron que 12 genes presentes en la raza canina también están relacionados con emociones y comportamientos en personas. Por qué igualmente consideran que la crianza y el entorno es fundamental

Arsénico en el agua: cuáles son las diferencias clave entre el suministro de red y pozo
El director de Ingeniería Química del ITBA explicó en Infobae en Vivo que la variedad menos tóxica es la que predomina en la mayoría de los acuíferos argentinos, aunque el monitoreo es fundamental para prevenir enfermedades graves

El cerebro no es adulto hasta los 32 años: a qué edades suceden los grandes cambios en su estructura
Una investigación de la Universidad de Cambridge, realizada en 3.802 personas, identificó fases diferenciadas en la conectividad cerebral y el rendimiento cognitivo a determinadas edades, desde la infancia hasta la vejez


