
Un nuevo informe científico ha encendido las alarmas sobre los efectos negativos que ciertos artículos domésticos podrían tener en la salud cardiovascular.
La investigación citada por Women’s Health, publicada recientemente en una revista eBioMedicine, advierte que el contacto frecuente con objetos de plástico que contienen ftalatos —compuestos químicos ampliamente utilizados en la industria— estaría relacionado con un número significativo de muertes en todo el mundo.
Expertos en toxicología y cardiología coinciden en que reducir la exposición a estas sustancias podría tener un impacto positivo en la salud pública.

Un estudio publicado en la revista eBioMedicine vinculó la exposición al di-2-etilhexilftalato (DEHP), un tipo de ftalato presente en plásticos, con más de 356.000 muertes en 2018 por enfermedades cardiovasculares. El hallazgo refuerza la preocupación creciente sobre los efectos de ciertas sustancias químicas domésticas en la salud.
¿Qué es el DEHP y dónde se encuentra?
El DEHP es un compuesto que se añade habitualmente al plástico para aumentar su flexibilidad. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), es un líquido incoloro ampliamente utilizado en productos de vinilo, que pueden contener hasta un 40% de esta sustancia. Entre los objetos comunes que contienen DEHP se encuentran:
- Botellas de agua de plástico
- Champú y productos de cuidado personal
- Utensilios de cocina y cubiertos de plástico
- Recipientes plásticos para comida y almacenaje
- Revestimientos de suelos y paredes
- Calzado con componentes de vinilo

Los investigadores analizaron datos del Instituto de Métricas y Evaluación de Salud junto con estimaciones regionales de exposición al DEHP y detectaron que en 2018, 356.238 muertes a nivel global estuvieron asociadas a este compuesto, lo que representó el 13,5% de los fallecimientos cardiovasculares en personas de entre 55 y 64 años. De este total, 349.113 decesos se vincularon directamente al uso de plásticos.
La correlación fue más fuerte en regiones con una industria del plástico altamente desarrollada. Los autores subrayaron la urgencia de aplicar regulaciones sanitarias tanto a nivel local como global para reducir la exposición a este químico.
Riesgos cardiovasculares: ¿qué dicen los especialistas?
Aunque el estudio es de carácter observacional —lo que significa que no puede confirmar una relación causal directa—, los médicos consideran plausibles los riesgos. El Dr. Yu-Ming Ni, cardiólogo del Instituto Cardiovascular MemorialCare, reconoció que podrían existir factores no identificados que expliquen el aumento de muertes, pero sostuvo que los datos respaldan la necesidad de cautela.

Por su parte, el Dr. Cheng-Han Chen, director médico del Programa de Cardiología Estructural en el Centro Médico MemorialCare Saddleback, recordó que investigaciones previas ya habían asociado los ftalatos con inflamación en la sangre, diabetes y obesidad, condiciones que elevan el riesgo cardiovascular.
¿Cómo reducir la exposición a estos plásticos?
La Dra. Jamie Alan, profesora asociada de farmacología en la Universidad Estatal de Michigan, sostuvo que, aunque es difícil eliminar completamente la exposición a ftalatos, se puede reducir con decisiones informadas en el hogar. Algunas de sus recomendaciones incluyen:
- Usar botellas reutilizables de metal o cerámica.
- Preferir champús sin ftalatos.
- Evitar usar utensilios de cocina de plástico sobre superficies calientes.
- Reemplazar cubiertos plásticos por alternativas duraderas.
- No calentar alimentos en recipientes plásticos.
- Leer las etiquetas de productos de higiene personal, eligiendo opciones libres de químicos.

Un llamado a la reducción del uso de plásticos
El Dr. Yanting Wang, cardiólogo y profesor adjunto de medicina en la Facultad de Medicina Robert Wood Johnson, por su parte, instó a limitar la producción y el uso de plásticos, no solo por el bienestar humano, sino también por el impacto ambiental.
Según su evaluación, cualquier esfuerzo que disminuya el contacto con estos compuestos puede ser beneficioso a largo plazo.
La evidencia, aunque aún está en desarrollo, apunta a que la exposición acumulada a ftalatos podría representar un riesgo significativo para la salud. Por ello, reducir su presencia en la vida diaria aparece como una medida preventiva razonable.
Últimas Noticias
Prueban por primera vez que un hongo puede frenar a la hormiga argentina, una de las 100 peores plagas del mundo
Dos científicas del Conicet y la Universidad Nacional de Quilmes identificaron y estudiaron cómo actúa un enemigo natural del insecto invasor en otras regiones del mundo. En diálogo con Infobae, contaron cuáles son los desafíos para escalar su control a gran escala y sin recurrir a agroquímicos

La receta de bienestar de Anthony Hopkins a los 87: “He dejado el azúcar hace un par de años y me siento más despierto”
El actor británico, muy activo en redes donde siempre está bailando o actuando, disfruta de buena salud y energía. ¿Sus secretos? No come comida basura, practica estimulación cognitiva y lleva cinco décadas sin beber alcohol, entre otras estrategias. Qué opinan los expertos

Meditación, hábitos y las tres preguntas clave: las herramientas de Catalina Göerke para reconectar con el presente y reducir la ansiedad
En La Fórmula Podcast, la psicoterapeuta cognitivo-conductual, compartió con Infobae su experiencia en un retiro en el Himalaya. Habló del valor de observar las emociones y de enseñar a los niños a expresarlas sin miedo. Además, reflexionó sobre “soltar” como un acto de rendición que habilita el crecimiento y la coherencia personal

Cinco tipos de descanso esenciales para las madres en su recuperación posparto
Crear ambientes tranquilos, limitar las visitas y buscar momentos de soledad, son estrategias recomendadas para restablecer el equilibrio emocional y favorecer el bienestar tras el nacimiento del bebé

Seis pequeños cambios diarios que fortalecen la microbiota intestinal y la salud
Acciones como consumir ciertos alimentos, dormir bien y tener contacto con la naturaleza pueden tener un impacto positivo en el bienestar general, según el neurocientífico Andrew Huberman. Cuáles son las claves
