
Mantener la salud visual no depende solo del uso de lentes o controles oftalmológicos. La alimentación también cumple un rol fundamental en la prevención de trastornos oculares.
Los especialistas destacan que incluir ciertas vitaminas y otros nutrientes en la dieta diaria favorece el buen funcionamiento de la vista. Lejos de requerir productos exóticos o suplementos caros, los beneficios surgen del consumo habitual de alimentos frescos, variados y con propiedades protectoras para los tejidos de estos órganos.
Vitaminas específicas para la vista
Ciertos micronutrientes actúan como antioxidantes y cumplen funciones clave en los procesos visuales, desde la protección del tejido ocular hasta el mantenimiento de la agudeza visual.
Las vitaminas A, C y E son las más reconocidas en este grupo por su capacidad de frenar el daño celular provocado por los radicales libres y por su intervención directa en estructuras como la retina, el cristalino y el humor acuoso.
Vitamina A

Este nutriente es clave para la producción de los pigmentos que necesita la retina, y para el buen desempeño de los fotorreceptores, que permiten ver con poca luz, según afirman desde Johns Hopkins Medicine.
Además, señalan que vitamina A se encuentra en productos de origen animal como el hígado, las yemas de huevo y los lácteos. El organismo también puede sintetizarla a partir de compuestos vegetales como el betacaroteno, presente en zanahorias, espinaca, acelga y otros vegetales de hojas verdes oscuras.
Vitamina C

Presente en altas concentraciones en el humor acuoso del ojo, esta vitamina actúa como un antioxidante que ayuda a prevenir el desarrollo de cataratas relacionadas con la edad.
Según la Cleveland Clinic, el cuerpo no la almacena, por lo que debe incluirse a diario a través de alimentos como brócoli, papa, pimientos, cítricos y frutillas.
Vitamina E

A diferencia de las anteriores, la vitamina E no es un compuesto único, sino una familia de tocoferoles y tocotrienoles. De acuerdo con Johns Hopkins Medicine, su función principal es proteger los ácidos grasos esenciales del daño oxidativo.
Desde The Nutrition Source de la Universidad de Harvard indican que se encuentra en alimentos como almendras, semillas de girasol, palta, espinaca, aceite de germen de trigo y frutos secos como nueces y mango.
Cómo debe ser la alimentación para mejorar la salud de los ojos
Una estrategia dietaria eficaz para incorporar los nutrientes esenciales es la dieta mediterránea, recomendada por Johns Hopkins Medicine. Este patrón alimentario combina frutas, verduras, legumbres, cereales integrales y aceite de oliva, junto con un consumo frecuente de pescados grasos como el salmón y las sardinas. Estas fuentes aportan antioxidantes como las vitaminas A, C y E, carotenoides, minerales como el selenio y ácidos grasos omega-3, beneficiosos para la salud ocular.

Según la Mayo Clinic, una dieta rica en vegetales de colores intensos (verde oscuro, naranja, rojo) garantiza la presencia de carotenoides como la luteína y la zeaxantina, pigmentos naturales que se concentran en la mácula y ayudan a filtrar la luz solar. Estos compuestos también actúan como antioxidantes frente al daño que producen los radicales libres.
Además de su efecto protector sobre los ojos, este tipo de alimentación contribuye a prevenir enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión, condiciones que impactan negativamente en el bienestar general.
Cuándo empieza a deteriorarse la salud de la vista por la edad
La American Optometric Association (AOA) indica que entre los 41 y 60 años muchas personas comienzan a notar cambios visuales relacionados con la edad, especialmente dificultad para enfocar de cerca. Esta condición, conocida como presbicia, es resultado de la pérdida de flexibilidad del cristalino, lo que impide un enfoque adecuado de objetos cercanos.

En paralelo, pueden aparecer otros síntomas como necesidad de más luz para leer, mayor sensibilidad al deslumbramiento y alteraciones en la percepción de colores. También se reduce la producción de lágrimas, lo que puede provocar sequedad e irritación ocular, sobre todo en mujeres con cambios hormonales, según señalan desde la asociación.
Se recomienda realizar controles visuales integrales ante cualquier molestia. Si existen factores de riesgo como antecedentes familiares, enfermedades crónicas o exposición continua a pantallas, es aconsejable asistir a las consultas de manera anual.
Últimas Noticias
Prueban por primera vez que un hongo puede frenar a la hormiga argentina, una de las 100 peores plagas del mundo
Dos científicas del Conicet y la Universidad Nacional de Quilmes identificaron y estudiaron cómo actúa un enemigo natural del insecto invasor en otras regiones del mundo. En diálogo con Infobae, contaron cuáles son los desafíos para escalar su control a gran escala y sin recurrir a agroquímicos

La receta de bienestar de Anthony Hopkins a los 87: “He dejado el azúcar hace un par de años y me siento más despierto”
El actor británico, muy activo en redes donde siempre está bailando o actuando, disfruta de buena salud y energía. ¿Sus secretos? No come comida basura, practica estimulación cognitiva y lleva cinco décadas sin beber alcohol, entre otras estrategias. Qué opinan los expertos

Meditación, hábitos y las tres preguntas clave: las herramientas de Catalina Göerke para reconectar con el presente y reducir la ansiedad
En La Fórmula Podcast, la psicoterapeuta cognitivo-conductual, compartió con Infobae su experiencia en un retiro en el Himalaya. Habló del valor de observar las emociones y de enseñar a los niños a expresarlas sin miedo. Además, reflexionó sobre “soltar” como un acto de rendición que habilita el crecimiento y la coherencia personal

Cinco tipos de descanso esenciales para las madres en su recuperación posparto
Crear ambientes tranquilos, limitar las visitas y buscar momentos de soledad, son estrategias recomendadas para restablecer el equilibrio emocional y favorecer el bienestar tras el nacimiento del bebé

Seis pequeños cambios diarios que fortalecen la microbiota intestinal y la salud
Acciones como consumir ciertos alimentos, dormir bien y tener contacto con la naturaleza pueden tener un impacto positivo en el bienestar general, según el neurocientífico Andrew Huberman. Cuáles son las claves
