
El Dr. Eric Topol, reconocido cardiólogo y fundador del Scripps Research Translational Institute, desafía la creencia común de que la longevidad depende principalmente de la genética. En entrevista con The Wall Street Journal, Topol sostiene que los hábitos de vida, más que los genes, determinan la posibilidad de envejecer de manera saludable. A sus 70 años, el especialista comparte recomendaciones prácticas respaldadas por su investigación científica y su propia experiencia, orientadas a quienes buscan mejorar su calidad de vida y prolongar su bienestar.
El equipo liderado por Topol en el Scripps Research Translational Institute, con sede en La Jolla, California, se propuso investigar por qué algunas personas superan los 85 años en buen estado de salud. Para ello, analizaron el ADN de participantes considerados "super agers“, es decir, adultos mayores que no presentan enfermedades graves. Los resultados, publicados por The Wall Street Journal, revelaron que “no había mucho en los genes de estos ‘super agers’ que los diferenciara”. En cambio, el grupo se distinguía por mantener un peso saludable, realizar actividad física con regularidad, contar con mayor nivel educativo y sostener una vida social activa. Además, continuaban participando en actividades que les proporcionaban propósito y disfrute, como el voluntariado, el baile y el contacto frecuente con amigos.
Topol argumenta que, dado que enfermedades como el cáncer, los problemas cardíacos y la neurodegeneración pueden tardar décadas en desarrollarse, existe una ventana de oportunidad para retrasar, ralentizar o incluso prevenir su aparición mediante la adopción de hábitos saludables. En su nuevo libro, el cardiólogo sostiene que cada vez más personas pueden aspirar a convertirse en “super agers” si priorizan estos factores de estilo de vida.
Consejos prácticos para envejecer mejor: ejercicio, sueño y alimentación

Topol pone al ejercicio en un lugar central. El especialista enfatiza la importancia de combinar el ejercicio aeróbico con el entrenamiento de resistencia o fuerza. “Todos los estudios muestran que el entrenamiento de resistencia es realmente importante también”, afirma. En su rutina personal, Topol incorpora ejercicios de fuerza utilizando bandas elásticas económicas, subrayando que este tipo de actividad es accesible y beneficiosa para mantener la masa muscular y la funcionalidad física.
El sueño es otro pilar fundamental en la estrategia de longevidad de Topol. Tras años de déficit de sueño, el cardiólogo comenzó a monitorear sus patrones de descanso y a identificar los factores que favorecen el sueño profundo, una fase crucial para la eliminación de desechos cerebrales y la recuperación del organismo. Topol recomienda aspirar a la mayor cantidad posible de sueño profundo y señala que, según los estudios, siete horas de sueño suelen ser óptimas para la mayoría de las personas. Además, destaca la importancia de mantener horarios regulares y acostarse temprano, lo que le ha permitido mejorar significativamente la calidad de su descanso.
En cuanto a la alimentación, Topol se muestra estricto con la reducción de alimentos ultraprocesados. “Los alimentos ultraprocesados deben reducirse al mínimo posible”, advierte. El cardiólogo revisa cuidadosamente las etiquetas y ha eliminado de su dieta productos que antes consumía con frecuencia, al identificar la presencia de ingredientes ultraprocesados. Su dieta habitual incluye ensaladas con aderezo de aceite y vinagre, proteínas como salmón o pollo, yogur natural con frutas y granola, y evita el consumo de carne roja y de alimentos entre comidas.
Respecto a la ingesta de proteínas, Topol ha incrementado su consumo, aunque sin llegar a los niveles muy elevados que algunos promueven. Explica que la recomendación general para adultos es de 0,8 gramos de proteína por kilogramo de peso corporal al día, pero existen datos que sugieren aumentar esta cantidad a 1,2 gramos por kilogramo en personas mayores de 60 años. En su caso, con un peso de 80 kilogramos, procura consumir entre 90 y 100 gramos diarios. Advierte, sin embargo, que un exceso de proteínas puede ser contraproducente, ya que “muchos estudios muestran que las dietas muy altas en proteínas pueden promover la aterosclerosis”.
Tecnología y pruebas médicas: monitoreo personalizado de la salud

Topol, autodefinido como "tecno-optimista“, ha sido un defensor del uso de dispositivos móviles y tecnología digital para el seguimiento de la salud. El cardiólogo ha realizado pruebas para medir la edad biológica de sus órganos, ha secuenciado su propio genoma y ha participado en estudios que evalúan el sistema inmunológico para predecir riesgos de enfermedades.
Actualmente, existen pruebas asequibles, como los tests de riesgo poligénico, que analizan el ADN para estimar la probabilidad de desarrollar enfermedades comunes, distintos tipos de cáncer, afecciones cardíacas y neurodegenerativas. Estas pruebas pueden adquirirse a través de diversas empresas o plataformas en línea. Además, Topol menciona la existencia de análisis que detectan entre 6.000 y 11.000 proteínas en sangre, útiles para evaluar el envejecimiento de los órganos, con precios en torno a los 100 dólares. Los resultados de estas pruebas pueden discutirse con un médico, y Topol considera que “el beneficio potencial de conocer los resultados supera las preocupaciones remotas sobre la privacidad”.
Suplementos y fármacos antiaging: escepticismo ante la falta de evidencia
En relación con los suplementos y medicamentos destinados a retrasar el envejecimiento, Topol se muestra cauteloso. “No creo que ningún suplemento antiaging haya sido probado”, sostiene. Si bien menciona la taurina como un posible candidato, aclara que, aunque los niveles de esta sustancia disminuyen con la edad y se asocian con mayor inflamación, aún se requieren ensayos clínicos para confirmar sus beneficios.
Sobre la rapamicina, un fármaco aprobado por la FDA para prevenir el rechazo de órganos en trasplantes y que algunos utilizan fuera de indicación como parte de regímenes de longevidad, Topol advierte que suprime el sistema inmunológico, lo cual puede ser riesgoso en personas mayores. “Los medicamentos están ahí, pueden tener un papel, pero no tenemos los datos que nos ayuden a guiar su uso en este momento”, puntualiza.
Salud mental y naturaleza: la importancia del bienestar emocional
Topol también subraya la relevancia de la salud mental en el proceso de envejecimiento. Recomienda a sus pacientes pasar más tiempo al aire libre y él mismo ha incorporado esta práctica en su vida diaria. “He empezado a pasar más tiempo en la naturaleza. Lo tomo en serio”, afirma el cardiólogo, según recogió The Wall Street Journal.
Transparencia y vínculos con la industria tecnológica
En el ámbito profesional, Topol forma parte de los consejos asesores científicos de empresas de inteligencia artificial en salud como Tempus, Abridge y Pheno.ai, así como de la compañía de ciencias de la vida y diagnóstico Danaher. Esta vinculación aporta contexto sobre su interés y experiencia en la aplicación de tecnología para el monitoreo y la mejora de la salud.
Perspectiva de futuro: hábitos saludables como clave de la longevidad
Topol considera que los avances tecnológicos y la personalización de la medicina transformarán la manera en que las personas envejecen. No obstante, insiste en que las acciones cotidianas siguen siendo fundamentales. “Estoy siguiendo mis propios consejos”, afirma el especialista, quien destaca la importancia de adoptar hábitos saludables desde hoy para aspirar a una vida más larga y plena.
Últimas Noticias
El sueño en la adultez: cuánto hay que dormir según la edad, y qué factores lo dificultan
Los cambios hormonales, afecciones médicas, el estrés laboral y el aislamiento social son algunas de las causas que interfieren con el descanso reparador en distintas franjas etarias

Los alimentos de la dieta moderna que debilitan las defensas y pueden influir en enfermedades graves
El médico y científico William Li destacó en el podcast The Diary of a CEO cómo ciertos hábitos alimentarios impactan directamente en el sistema inmunológico y ofreció recomendaciones prácticas para minimizar los riesgos

El nutriente olvidado que influye durante la salud mental en la menopausia
Un nuevo estudio citado por Women’s Health reveló cómo este mineral impacta la función cognitiva durante los cambios hormonales. Por qué esta etapa impacta en la memoria, la concentración y el rendimiento intelectual

El camino de regreso: 4 especies amenazadas que comenzaron a ser liberadas y ya están restaurando sus ecosistemas
En Argentina, se están llevando a cabo proyectos de reintroducción de animales en peligro de extinción o ya extinguidos. Se busca restaurar la biodiversidad perdida por la explotación y degradación ambiental. En el Día Mundial de la Biodiversidad estos son algunos de los grupos que están retornando a sus hábitats
Día Mundial de la Biodiversidad: qué reveló un estudio global sobre el impacto humano en plantas
Se trata de una investigación internacional publicada en la revista Nature. Una científica argentina que participó, contó a Infobae cómo hay actividades humanas que generan pérdidas invisibles. Cuáles son sus recomendaciones y qué es el concepto de “diversidad oscura”
