
Cada vez más investigaciones científicas apuntan a una misma conclusión: la longevidad no es solo una cuestión de suerte genética, sino una construcción diaria moldeada por nuestras decisiones cotidianas. Lejos de ser un destino inmutable, el envejecimiento comienza a percibirse como un proceso que puede ralentizarse, e incluso revertirse, con herramientas accesibles y avaladas por la ciencia.
“La ciencia ha demostrado que es posible revertir el envejecimiento, no sólo prolongar la vida”, asegura Eric Topol, cardiólogo, genetista y uno de los científicos más influyentes del mundo. Fundador del Scripps Research Translational Institute y autor del libro Super Agers, Topol advierte contra la creciente ola de pseudociencia en el campo del bienestar y propone un enfoque riguroso, basado en datos, para vivir más y mejor.
Siete recomendaciones basadas en la ciencia para una longevidad saludable

1- Los genes no son una sentencia
Aunque tener antecedentes familiares de enfermedades graves puede parecer una condena anticipada, los datos dicen otra cosa: solo el 20% de la longevidad está determinada por la genética. El 80% restante depende de los hábitos de vida, entorno y elecciones cotidianas.
Topol subraya que muchos adoptan una actitud fatalista frente a su herencia genética y renuncian a cambios saludables que podrían marcar la diferencia. Romper con esa creencia es el primer paso para una vida más larga y plena.

2- Ejercicio: el mejor biohack disponible
Mientras influencers promueven tratamientos costosos y modas efímeras, los estudios coinciden en que el ejercicio físico regular es la intervención más eficaz contra el envejecimiento. Caminar a paso rápido al menos 150 minutos semanales puede añadir hasta 4,5 años de vida saludable. Si se incorporan ejercicios de fuerza, los beneficios se multiplican: se preserva la masa muscular, se previenen fracturas y se reduce el dolor articular.
Además, acciones simples como subir escaleras o hacer sentadillas diarias también suman. “El ejercicio mejora la salud cardiovascular, cerebral, digestiva, inmunitaria y metabólica”, explica Topol.
3- Comer como los pueblos mediterráneos
La evidencia nutricional favorece ampliamente a la dieta mediterránea, rica en frutas, verduras, legumbres, granos integrales, aceite de oliva y pescados. Este patrón alimentario reduce la inflamación, mejora el control del azúcar en sangre y combate enfermedades como la diabetes, el cáncer y el Alzheimer.
Un estudio reciente publicado en Nature confirma que esta dieta prolonga y mejora la calidad de vida. En contraposición, los alimentos ultraprocesados, que representan el 60% de la dieta en EEUU, están vinculados con más de 30 trastornos de salud, incluyendo obesidad, enfermedades cardiovasculares y problemas mentales.

4- Dormir profundamente
Dormir no es un lujo, es una necesidad vital. El sueño profundo permite al cerebro eliminar toxinas y al cuerpo reparar tejidos. Dormir menos de lo necesario desequilibra el sistema hormonal e inmune, lo que puede acelerar el envejecimiento celular.
Topol recomienda mantener una rutina regular de sueño, evitar las pantallas antes de dormir y cenar temprano. Un objetivo de siete horas por noche es clave para sostener la salud a largo plazo.
5- No aislarse: el contacto social también cura
La soledad es tan perjudicial como fumar medio paquete de cigarrillos al día. El aislamiento social está relacionado con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, demencia y depresión.
Topol sugiere buscar espacios de interacción significativos, ya sea compartiendo una caminata en la naturaleza, disfrutando del arte o participando en actividades comunitarias. La conexión emocional mejora la motivación, reduce el estrés crónico y fortalece la salud mental.

6- Eliminar hábitos tóxicos y enemigos invisibles
Además de sumar hábitos saludables, es crucial eliminar los dañinos: tabaco, alcohol y exposición a tóxicos ambientales como pesticidas, plásticos y químicos persistentes. Cambios simples —como usar envases de vidrio, consumir productos orgánicos y filtrar el agua— pueden reducir significativamente la carga tóxica.
Topol advierte también sobre el auge de productos de bienestar sin respaldo científico: “No conviene invertir en promesas sin evidencia. Mejor hacerlo en lo que realmente puede cambiar tu destino biológico”.
7- Aprovechar la revolución tecnológica de la longevidad
La medicina está viviendo una transformación profunda. Herramientas como la inteligencia artificial, los relojes biológicos, los fármacos GLP-1 y la reprogramación epigenética están revolucionando la forma en que se diagnostican y tratan las enfermedades del envejecimiento.
Topol es optimista: “Podemos identificar a las personas en riesgo y actuar antes de que se manifiesten las enfermedades”. No se trata solo de curar, sino de anticiparse y prevenir.
El 80% de la longevidad está en nuestras manos

El mensaje es claro: no es necesario esperar a que lleguen al mercado terapias futuristas para vivir mejor. Adoptar hoy estos siete hábitos puede traducirse en años de vida saludable añadidos. Muchas enfermedades del envejecimiento toman décadas en desarrollarse, por lo que nunca es demasiado pronto —ni demasiado tarde— para empezar.
Como concluye Topol: “No necesitamos retroceder el tiempo. Solo necesitamos adelantarnos a la enfermedad”. En esa simple, pero poderosa afirmación yace una nueva forma de envejecer: con autonomía, salud y dignidad.
Últimas Noticias
Avanza el brote de fiebre tifoidea en Ciudadela y hay más personas afectadas
Es una infección bacteriana que habría sido transmitida por la contaminación de un tanque de agua. Hasta el momento, se registraron 23 casos confirmados y sospechosos, según el Municipio de Tres de Febrero

Un hito en la medicina moderna: la píldora anticonceptiva cumple 65 años
El 9 de mayo de 1960, la FDA aprobó oficialmente el primer anticonceptivo oral de uso generalizado. Una experta detalló a Infobae los últimos avances de la ciencia. Por qué marcó un antes y un después en la salud reproductiva de las mujeres

Insuficiencia cardíaca, una patología progresiva que empeora con la obesidad
En el Día Mundial de esta condición, que afecta a más de 64 millones de personas en el mundo, especialistas destacan la importancia de una detección temprana para un tratamiento efectivo. Cuáles son los síntomas

El legado de René Favaloro y una técnica que transformó la medicina mundial
En el Día del Cirujano Cardiovascular, en honor al primer Bypass realizado por el célebre médico argentino, Infobae dialogó con Laura Favaloro, su sobrina nieta y directora de la Fundación que lleva su nombre. La importancia de prevenir las enfermedades cardiovasculares

¿Te preocupan las pruebas de detección del cáncer de próstata? Un nuevo estudio muestra un mejor juicio en el tratamiento
Healthday Spanish
