Los alimentos ultraprocesados podrían aumentar el riesgo de síntomas tempranos de Parkinson

Un estudio concluyó que quienes consumían 11 o más porciones diarias tenían más probabilidad de presentar signos de la enfermedad neurodegenerativa. Cuáles son las razones

Guardar
Refrescos azucarados, snacks y carnes
Refrescos azucarados, snacks y carnes procesadas están entre los alimentos que podrían adelantar síntomas iniciales del Parkinson (freepik)

En las últimas décadas, los alimentos ultraprocesados se convirtieron en los protagonistas de la dieta occidental porque ofrecen soluciones sabrosas para llevar a la mesa de forma rápida y práctica.

Sin embargo, no son buenos para la salud. En los últimos años creció la evidencia científica que vincula el consumo excesivo de alimentos industrializados con enfermedades cardíacas, obesidad, afecciones neurodegenerativas, depresión y ansiedad, entre otras.

Además, los ultraprocesados podrían acelerar los signos tempranos del Parkinson, según un nuevo estudio publicado en la revista Neurology.

Los investigadores descubrieron que quienes más consumían ultraprocesados tenían un riesgo 2,5 veces mayor de presentar tres o más síntomas prodrómicos de la enfermedad neurodegenerativa.

Los síntomas prodómicos de Parkinson son manifestaciones que pueden aparecer años o incluso décadas antes de que los síntomas motores típicos de la patología, como el temblor, sean evidentes.

Los ultraprocesados contienen aditivos que
Los ultraprocesados contienen aditivos que afectan la flora intestinal y podrían favorecer procesos inflamatorios y neurodegenerativos (Imagen Ilustrativa Infobae)

Llevar una dieta saludable es crucial y se ha asociado con un menor riesgo de padecer enfermedades neurodegenerativas. Las elecciones alimenticias que tomamos hoy pueden influir significativamente en nuestra salud cerebral en el futuro”, afirmó Xiang Gao, investigador de la Universidad Fudan de Shanghai (China) y líder del trabajo.

Además, subrayó que “hay cada vez más evidencias de que la alimentación puede influir en el desarrollo del Parkinson. Nuestra investigación muestra que la ingesta de mucha comida procesada, como refrescos azucarados y aperitivos, puede acelerar los signos tempranos de la enfermedad”.

Los alimentos ultraprocesados, definidos por su alta cantidad de ingredientes industriales, como aditivos y conservantes, incluyen los refrescos o gaseosas, carnes procesadas, snacks dulces o salados, cereales azucarados, panificados industriales y comidas congeladas.

Los expertos coinciden en que, detrás del aroma y los sabores intensos y atractivos, estos alimentos son una amenaza silenciosa para la salud global y la evidencia reciente muestra que están asociados con signos prodrómicos de la enfermedad de Parkinson, según afirmó el estudio.

Qué descubrieron sobre ultraprocesados y Parkinson

En el Parkinson, la pérdida
En el Parkinson, la pérdida de células cerebrales que producen dopamina provoca problemas motores, como temblores, movimientos lentos y pérdida del equilibrio y la coordinación (Imagen ilustrativa Infobae)

Casi 10 millones de personas viven con la enfermedad de Parkinson en el planeta, y se estima que se realizan 90 mil nuevos diagnósticos al año, aseguró la Parkinson’s Foundation.

Esta patología es una afección cerebral que causa trastornos del movimiento, mentales y del sueño, dolor y otros problemas de salud, los cuales empeoran con el tiempo.

La nueva investigación sobre ultraprocesados y Parkinson se basó en datos de más de 42.000 profesionales de la salud del Estudio de Salud de Enfermeras y el Estudio de Seguimiento de Profesionales de la Salud, que no tenían la enfermedad cuando arrancó el estudio, con un seguimiento de hasta 26 años.

Los participantes completaron cuestionarios detallados sobre sus hábitos y bienestar, incluyendo sus elecciones alimentarias, y además eran sometidos a chequeos regulares como parte del seguimiento del estudio.

Según los científicos, también se tuvo en cuenta la aparición de síntomas prodrómicos del Parkinson, manifestaciones iniciales que pueden surgir años o incluso décadas antes de los síntomas motores típicos de esta enfermedad neurodegenerativa, como los temblores, la lentitud en los movimientos o los problemas de equilibrio. Entre esos signos tempranos se identificaron condiciones como el estreñimiento, la pérdida del olfato, los trastornos del sueño y la apatía.

El estudio se basó en
El estudio se basó en datos de más de 42.000 profesionales de la salud con seguimiento de hasta 26 años y chequeos periódicos - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Con esa información, los científicos calcularon el promedio diario de alimentos ultraprocesados consumidos por cada persona. Luego, los investigadores distribuyeron la muestra en cinco grupos.

En el extremo superior, se encontraban quienes ingerían al menos 11 raciones al día de productos como dulces, salsas, snacks, refrescos azucarados, postres lácteos o salchichas. En contraste, el grupo con menor consumo incluía a quienes no superaban las tres raciones diarias.

Los investigadores descubrieron que quienes consumían 11 o más raciones diarias de alimentos ultraprocesados tenían un riesgo 2,5 veces mayor de presentar tres o más síntomas prodrómicos de Parkinson, en comparación con aquellos cuyo consumo no superaba las tres raciones al día.

Según el estudio, los aditivos presentes en los alimentos ultraprocesados podrían contribuir al aumento de la inflamación, la producción de radicales libres y la muerte neuronal, al tiempo que afectan el equilibrio de la flora intestinal.

Una dieta saludable se asocia
Una dieta saludable se asocia con menor riesgo de enfermedades neurodegenerativas, según la Universidad Fudan de Shanghai (Imagen Ilustrativa Infobae)

“Optar por tomar menos comida procesada y más alimentos completos y nutritivos podría ser una buena estrategia para mantener una buena salud cerebral”, indicó Gao.

Y advirtió que los resultados del estudio no permiten establecer una relación causal entre el consumo de alimentos ultraprocesados y la aparición del Parkinson, por lo que subraya la necesidad de realizar nuevas investigaciones que puedan confirmar estas observaciones.

Las evidencias sobre los daños para la salud de este tipo de alimentos son muy amplias y para tener en cuenta.

Según otro estudio reciente, publicado en la revista American Journal of Preventive Medicine, demostró que por cada 10% de alimentos ultraprocesados que se consumen en la dieta diaria, se suma un 3% más de riesgo de mortalidad.