
Existe un desafío de muy especial entre los runners del mundo: lograr la World Marathon Majors (WMM) originales, un reconocimiento para los corredores que completan las seis maratones principales del mundo: Tokio, Boston, Londres, Berlín, Chicago y Nueva York. Este premio se otorga por el logro de completar estas seis carreras y se celebra la hazaña con una medalla especial, que contiene a las seis ciudades en la brillante presea.
Sin embargo, muy pocos llegan a tener en su cuello semejante galardón. Cada maratón de por sí, es una hazaña extrema de resistencia cardiovascular, muscular y mental durante varias horas en condiciones climáticas impredecibles.
¿Qué lleva a los corredores a imponerse un desafío tan enorme?
El médico psiquiatra Federico Pavlovsky, maratonista y ultramaratonista, director de Dispositivo Pavlovsky, explicó a Infobae: “Hay un dicho sobre la maratón, que es una distancia exactamente de 42,195 km, que dice: ‘De los 42 kilómetros, 30 se corren con las piernas, 10 con la cabeza y los últimos 195 metros con el corazón’ Y este dicho, cuando se corre esta carrera se entiende perfectamente".

Y añadió que en primer lugar, “implica un gran desafío mental, porque el 95% de los corredores son amateurs, que no tienen nada que ver con la elite. La maratón es una experiencia única, un escenario único, multitudinario, y esto implica un desafío, una toma de decisión personal. Aceptar la gradualidad, aceptar que las cosas llevan tiempo, aceptar la humildad, conectar con el cuerpo y no con las explicaciones, con las racionalizaciones".
Y agregó que en una época muy virtual y digital como la actual, la experiencia de la preparación de la maratón es particular porque el maratonista tiene que conectarse consigo mismo, escuchar mucho el cuerpo, recibir ayuda y entrenar mucho tiempo”.
Por su parte, el licenciado Pablo Sucarrat, psicólogo deportivo, entrenador de fútbol y docente, explicó a Infobae: “Yo creo que lo que lleva a un maratonista o a un corredor de 21 km o 10 km a desafiarse es ir de a poco superando sus propios límites. Primero, porque el correr tiene un estímulo en sí mismo, es decir, la actividad física del atletismo tiene un estímulo hormonal gratificante. Ahora, cuando de ese estímulo ya pasan a ser desafíos mentales, es decir, desafíos de resistencia, de romper ciertas marcas personales ya tienen que ver con objetivos propios del atleta”.

Y completó: “Hay atletas o maratonistas que arrancaron con dos kilómetros, luego con cinco, después con diez y después con 21, y así sucesivamente. Es decir, fueron de menor a mayor. Y también muchos atletas maratonistas lo toman como un estilo de vida, entonces, toda su vida está enfocada a eso. Y creo que ese estilo de vida le trae beneficios, sobre todo emocionales y psicológicos“.
Cómo funciona el cerebro de un maratonista
El ejercicio promueve cambios en las conexiones neuronales y favorece la concentración de neurotransmisores beneficiosos que mejoran el ánimo, la confianza en uno mismo y la autoestima.
El doctor Alejandro Andersson, neurólogo, director médico del Instituto de Neurología Buenos Aires, y también maratonista y ultramaratonista, explicó a Infobae en una nota reciente: “Correr estimula la liberación de neurotransmisores, como la serotonina, la dopamina y la norepinefrina, que están asociados con la regulación del estado de ánimo y la sensación de bienestar. Estos neurotransmisores pueden ayudar a reducir la ansiedad, la depresión y el estrés”.
Por eso, luego de una carrera la sensación de bienestar y alegría es tan evidente en los corredores y tiene su máxima expresión en la llegada a la meta, cuando la felicidad se une al orgullo de haber logrado el objetivo y se puede apreciar lo que se llama la “euforia del corredor”.

Andersson explicó que durante la cerrara se liberan endorfinas en el cerebro y endocannabinoides. Estas sustancias químicas tienen propiedades analgésicas y generan una sensación de euforia y bienestar.
Pero ¿cómo funciona la cabeza de un maratonista?
El doctor Pavlovsky afirmó: “El cerebro del maratonista es un cerebro que entrena la recompensa a mediano y largo plazo. Es interesante porque implica tanta preparación, tiempo y paciencia, que se desarrolla una tolerancia para experimentar el placer. Y ese placer es muy duradero, profundo y real, en contraste con muchos placeres banales, efímeros y transitorios. Esto deja una experiencia, un recorrido, un camino. Es formativo: hace crecer como persona”.
Además, destacó que el cerebro del maratoniano es muy disciplinado, sacrificado y hay un equilibrio. “Una psiquiatra llamada Anna Lembke, que escribió el libro ”Dopamina", explica que las personas que insisten en buscar placer terminan sufriendo y experimentando dolor. Y, de la misma manera, hay un equilibrio entre el dolor y el placer”.
Y destacó: “Curiosamente, algunas personas atraviesan circunstancias dolorosas —como la maratón o la exposición a estímulos como el frío, y de manera indirecta obtienen placer”.

Y también hay una especie de “depresión postmaratón”. Explicó Pavlovsky en un artículo suyo: “Los corredores de maratón experimentan con frecuencia un decaimiento anímico particular en los días posteriores, una suerte de vacío transitorio, al que se denominó “tristeza de corredor”. Que seguramente se supera cuando aparece el próximo desafío.
Cómo se vive (y se entrena) una maratón
“Como todo desafío mental, implica una recompensa, y esto es muy importante", explicó Pavlovsky. “Pero a diferencia de la recompensa que nos dan otro tipo de estímulos digitales, sustancias y demás, es una recompensa que va a venir de manera diferida, cuando termine la maratón. Además, llevar adelante un plan de trabajo realmente implica mucha voluntad (salir a correr con lluvia, de noche, al final del día, con ganas, sin ganas) y adoptar un sistema, donde son muy importantes los entrenadores y los grupos de corredores.
El doctor Pavlovsky contó que una maratón es un viaje mental que va desde el entusiasmo y la adrenalina de los primeros kilómetros a un monitoreo permanente de sí mismo.
“La mente, por momentos, divaga; en otros momentos, empieza a preocuparse si uno se encuentra bien o mal. Cuando pasa ese momento inicial de adrenalina con mucha gente y un gran entusiasmo, uno se va quedando con uno mismo y se empieza a escuchar menos a la gente y más a la propia respiración, la sensación de flotar, la atención al propio cuerpo. Existe un solo pensamiento: terminar la carrera. Los kilómetros se van sumando y aparecen dudas, preguntas, emociones y recuerdos”.

El doctor Pavlovsky explicó que el récord del mundo en maratón es de dos horas en la elite, pero en promedio, un adulto amateur puede tardar unas 03:30 a 4 o 5 horas en correr una maratón.
“Uno realmente está en una experiencia sensorial. Yo diría que uno está en un estado alterado de conciencia endógeno, natural, una suerte de trance, una fusión emocional, espiritual, física que nunca había conocido en mi vida hasta que la vivencié corriendo la maratón".
Además de toda esta mezcla de sensaciones, temores, registros corporales, hay una “amenaza” que todos los corredores tienen muy presente: la pared de los 30 km, donde solo el entrenamiento físico y sobre todo el mental, pueden vencer.
El doctor Pavlovsky explicó: “Para quienes entrenamos, es un gran temor. Si uno entrena bien, en general no sucede, pero puede pasar. Tiene que ver con un cambio metabólico: se agotan las reservas de glucógeno en el hígado y el cuerpo debe buscar otras fuentes de energía. Este momento de origen fisiológico y metabólico, tiene un impacto emocional y psicológico enorme. Se siente una ausencia total de energía”.

¿Cómo se entrena la resistencia mental para superar la pared de los 30 kilómetros? El licenciado Sucarrat respondió: “Se le llama a rompimiento del muro mental. Ese muro mental requiere de ponerse objetivos muy a corto plazo. Porque cuando se llega a cierta cantidad de kilómetros, es como que el cuerpo se clava, la mente también, y empiezan a dar señales de no seguir. Entonces, se necesita poner objetivos muy a cortos metros: “Bueno, llego hasta ahí y después veo”, y después: “Llego hasta acá y después veo”, y así sucesivamente se va superando".
También esos objetivos tienen que ver con el entrenamiento. “No es lo correr solo qeu acompañado. Si bien el atleta, el maratonista, corre solo, pero corre en un grupo, y eso también le da cierto estímulo para la superación constante. Y eso también ayuda”, dijo Sucarrat.
Recomendaciones para enfrentar una maratón

Para Sucarrat, los consejos psicológicos para los maratonistas están vinculados con sus objetivos personales. “Que sea él quien proponga sus propios objetivos, que estos sean realizables. Que esos objetivos sean de menor a mayor. Que tengan que ver con un bienestar personal“, describió.
“Enfrentar una maratón no está solo en meta, sino en cada paso que se da. Sobre todo en formas de entrenamiento, porque hay que entrenar para llegar a una competencia. Y ese entrenamiento, muchas veces, es mucho más importante que la propia carrera”, concluyó.

Como médico y por su experiencia personal, el doctor Pavlovsky recomendó:
- Tener paciencia, disciplina y humildad. Son las tres claves fundamentales.
- Conectarse con el cuerpo. Este desafío obliga a estar en contacto con las propias sensaciones físicas. “Evitar entrenar de manera desaforada. No se trata solo de salir a correr sin control. Es necesario cuidar el cuerpo”, dijo Pavlovsky.
- Aceptar ayuda. Escuchar a quienes saben más, a quienes corrieron más carreras. “Es fundamental en las primeras maratones”, destacó.
- Hacerse los estudios médicos. “Es una experiencia extrema. Resulta muy importante contar con controles previos”, recomendó.
- Cuidar la dieta y el descanso. “El entrenamiento indirecto también importa: comer bien y dormir forman parte del proceso”,afirmó.
- Prestar atención a los detalles. Muchas pequeñas variables empiezan a ser importantes: el calzado, la hidratación, la planificación del entrenamiento.
- Prepararse para estar con uno mismo. “Durante horas se corre solo, con el propio cuerpo. Es fascinante, pero también puede ser perturbador”, señaló el médico.
- Valorar el desafío. “Es un reto maravilloso. Quienes lo logran sienten que forman parte de un club imaginario de personas que corren maratones”, indicó el experto.
- Aprovechar la oportunidad de conocer. Correr también permite visitar lugares y hacer nuevas amistades.
- Encontrar motivación. “Muchas personas atraviesan momentos personales, laborales o familiares difíciles, y en el correr hallan una salida, un alivio, una motivación”, comentó Pavlovsky.
Últimas Noticias
Día Mundial de la Risa: por qué nos divierten tanto algunas situaciones, según la neurociencia
Existen muchas teorías sobre el humor, entre ellas, que es una forma de cohesión grupal y de supervivencia. Cuáles son los beneficios de una buena carcajada y qué situaciones la desencadenan, según los expertos

Crecen los reportes por picaduras y mordeduras de escorpiones, arañas y serpientes en Argentina
Las lesiones ocurren al mover objetos o trabajar sin protección. Cómo identificar animales venenosos y qué medidas tomar para evitar el riesgo

El dolor crónico de espalda puede esconder una enfermedad subdiagnosticada y progresiva
Se trata de la espondiloartritis axial. En el día mundial de esta afección, tomar conciencia y reconocer sus primeras señales permite prevenir graves complicaciones. Cuáles son sus síntomas y factores de riesgo

El azúcar escondido: expertos revelan qué alimentos “saludables” deberías evitar
Barras de granola, yogures light y fruta enlatada forman parte de la dieta diaria de millones, pero una investigación advierte que estos productos no representan la mejor opción

Qué es Orforglipron, la pastilla diaria que busca reemplazar las inyecciones para bajar de peso
Un nuevo tratamiento desarrollado por Eli Lilly, destacado por Time, muestra resultados prometedores en pruebas clínicas para tratar diabetes tipo 2 y la obesidad. Aunque todavía debe superar la aprobación regulatoria para su uso generalizado
