Moverse protege el cerebro: el ejercicio reduce el riesgo de demencia y ansiedad

Un estudio reciente reveló que la actividad física moderada a vigorosa disminuye las probabilidades de padecer enfermedades neurológicas y trastornos del ánimo, a diferencia del sedentarismo, que lo eleva

Guardar
Hacer ejercicio con regularidad disminuye
Hacer ejercicio con regularidad disminuye el riesgo de demencia, accidentes cerebrovasculares, ansiedad, depresión y trastornos del sueño

Mover el cuerpo ayuda al cerebro, sugiere un estudio reciente.

Las personas que hacen ejercicio con regularidad tienen una mejor salud mental y cerebral, informaron los investigadores a principios de abril en la reunión anual de la Academia Americana de Neurología (American Academy of Neurology) en San Diego y en línea.

La actividad física de moderada a vigorosa reduce el riesgo de demencia, accidente cerebrovascular, ansiedad, depresión y trastornos del sueño, encontraron los investigadores.

“Esta investigación resalta el rol de la actividad física y la conducta sedentaria como factores modificables que podrían mejorar la salud del cerebro y reducir la incidencia de estas enfermedades”, señaló en un comunicado de prensa el investigador principal, el Dr. Jia-Yi Wu , de la Universidad de Fudan, en Shanghai. “Es prometedor pensar que animar a las personas a hacer estos cambios en el estilo de vida podría potencialmente reducir la carga de estas enfermedades en el futuro”.

En el estudio, los investigadores analizaron datos de más de 73,000 residentes de Reino Unido con una edad promedio de 56 años que usaron dispositivos de seguimiento del movimiento durante siete días.

Los dispositivos monitorizaron su actividad física, la energía que gastaban en esas actividades y el tiempo que pasaban sentados cada día.

El equipo utilizó esos datos para cuantificar la actividad física de cada persona como equivalentes metabólicos, o MET.

La actividad física moderada, como caminar o limpiar, equivale a alrededor de tres MET, dijeron los investigadores, mientras que el ejercicio más intenso, como el ciclismo, puede quemar alrededor de seis MET, dependiendo de la velocidad.

Las personas que realizaban una actividad de moderada a vigorosa tenían entre un 14 y un 40 por ciento menos de probabilidades de desarrollar las afecciones de salud mental y cerebrales que se estaban monitorizando, muestran los resultados.

Por otro lado, pasar más tiempo sentado aumentó el riesgo de las personas de estas afecciones entre un 5 y un 54 por ciento, muestran los resultados.

“Algunos estudios anteriores se han basado en que las personas informan sobre sus propios niveles de actividad”, dijo Wu.

“Con nuestro gran número de participantes y el uso de dispositivos que proporcionan mediciones objetivas de los niveles de actividad, estos resultados tendrán implicaciones para evaluar los factores de riesgo y desarrollar intervenciones para prevenir el desarrollo de estas enfermedades”, añadió Wu.

Las investigaciones presentadas en reuniones médicas deben considerarse preliminares hasta que se publiquen en una revista revisada por pares.

Por: Dennis Thompson

Más información:

La Clínica Cleveland ofrece más información sobre el ejercicio y la salud del cerebro.

FUENTE: Academia Americana de Neurología (American Academy of Neurology), comunicado de prensa, 27 de febrero de 2025

Últimas Noticias

Cómo funciona el test que detecta calcio y alerta sobre el riesgo de infarto

Investigadores en los Estados Unidos presentaron los resultados preliminares de un estudio con más de 5.600 participantes. De qué manera se mide la eficacia de la prueba que permite anticipar problemas cardíacos antes de los primeros síntomas

Cómo funciona el test que

Diez hábitos simples ayudan a prevenir la demencia y el deterioro cognitivo

Especialistas consultados por The New York Times revelan que ciertos ajustes cotidianos pueden reducir casi a la mitad el riesgo de pérdida de memoria y funciones mentales en los adultos mayores

Diez hábitos simples ayudan a

No es solo el celular: todas las pantallas antes de dormir alteran el sueño

Según un estudio noruego, su uso aumenta un 60 por ciento el riesgo de insomnio y causa 24 minutos menos de sueño por noche. La novedad es que el hallazgo incluye desde el mirar el móvil, ver películas hasta los videojuegos. Las recomendaciones de dos expertas para controlar el hábito y descansar mejor

No es solo el celular:

Por qué los cigarrillos electrónicos no son un método efectivo para dejar de fumar tabaco

Un nuevo estudio científico en 6000 fumadores de Estados Unidos concluyó que hay asociaciones engañosas entre el vapeo y el abandono del hábito de fumar. Expertos explican las consecuencias de esta práctica también dañina a los pulmones

Por qué los cigarrillos electrónicos

Día Mundial de la Actividad Física: cuáles son los mejores ejercicios para controlar la hipertensión y el colesterol

Especialistas destacaron que el ejercicio regular es clave para reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares. De qué manera la actividad física previene problemas del corazón, mejora la calidad de vida y reduce el estrés

Día Mundial de la Actividad