En el mundo de la alimentación saludable, algunas opciones naturales se destacan por sus múltiples beneficios para el organismo. Entre ellas, ciertos vegetales aportan nutrientes esenciales, pero también ayudan a mejorar funciones claves del cuerpo.
Consumidos de diversas formas, pueden ser aliados en la digestión, el bienestar cardiovascular y la eliminación de toxinas. Uno de estos alimentos ganó especial atención por su capacidad para favorecer la salud de manera integral.
Cuáles son los beneficios para la salud del alcaucil
El alcaucil sobresale por su capacidad para estimular la producción de bilis, lo que facilita la digestión de las grasas y ayuda a prevenir la formación de cálculos biliares. Su acción antioxidante protege las células del daño causado por los radicales libres, retrasando el envejecimiento celular.

También es beneficioso para la salud cardiovascular, ya que ayuda a reducir los niveles de colesterol LDL y triglicéridos en la sangre. Su alto contenido en fibra mejora el tránsito intestinal, previene el estreñimiento y prolonga la sensación de saciedad.
Asimismo, contiene nutrientes esenciales como vitamina C, vitaminas del grupo B, potasio, magnesio, hierro y folato, que fortalecen el sistema inmunológico y contribuyen al bienestar general.
¿Cómo ayuda el alcaucil a evitar la retención de líquidos?
El té de alcaucil es conocido por sus propiedades diuréticas, favoreciendo la eliminación de líquidos, toxinas y el exceso de sal en el organismo. Gracias a su alto contenido de agua, que representa el 80% de su composición, ayuda a combatir la retención de líquidos y contribuye a regular la presión arterial.
Según la Fundación Española de Nutrición (FEN), este té también puede ser beneficioso para la salud renal, ayudando a disolver cálculos y mejorando la función del sistema urinario.
El valor nutricional del alcaucil
Este alimento, con apenas 43,88 calorías por cada 100 gramos, se destaca por su alto contenido de fibra (10,79 g), lo que favorece la digestión y ayuda a mantener la saciedad. Además, es una fuente moderada de proteínas (2,37 g) y carbohidratos (2,9 g), con un contenido mínimo de grasas (0,12 g), lo que lo convierte en una opción ligera y saludable.
En cuanto a minerales, aporta potasio (353 mg), fósforo (130 mg) y calcio (53 mg), esenciales para el funcionamiento muscular y óseo. También contiene hierro (1,5 mg), necesario para la oxigenación de la sangre. Su perfil vitamínico incluye vitamina C (7,6 mg), que refuerza el sistema inmunológico, y vitaminas del grupo B, como la B1 (0,14 mg) y la B3 (0,9 mg), clave para la producción de energía.

Cómo preparar té de alcaucil, paso a paso
Hacer una infusión de alcaucil es fácil y solo requiere unos pocos ingredientes. Se puede preparar con un alcaucil fresco o con hojas secas, según lo que se tenga en casa.
En el caso de que se use un alcaucil fresco, retirar las hojas más duras, cortarla en trozos pequeños y hervirlas en agua durante 10 a 15 minutos.
Si se prefiere hojas secas, simplemente se deben agregarlas a una taza y verter agua hirviendo sobre ellas. En ambos casos, se debe dejar reposar la mezcla durante 10 minutos para que libere todo su sabor y propiedades.
Antes de beber, colar la infusión y, si se desea, añadir miel para endulzar o unas gotas de limón para un toque de frescura. Esta bebida no solo es reconfortante, sino que también aporta múltiples beneficios para la salud.
Quiénes no deberían consumir té de alcaucil
Aunque la alcachofa es un alimento saludable y lleno de beneficios, no es recomendable en todos los casos. Su consumo está contraindicado en personas con obstrucción de los conductos biliares, salvo bajo supervisión médica.
Además, no existen estudios suficientes sobre su seguridad durante el embarazo, y en la lactancia podría alterar el sabor de la leche materna, dándole un toque amargo. Por ello, se recomienda consultar a un profesional de la salud antes de incorporarla a la dieta en estas etapas.
Últimas Noticias
Cómo la salmonela “siente” y aumenta su tolerancia a los antibióticos, según un estudio
El científico argentino en Yale y líder de la investigación, Eduardo Groisman, contó a Infobae qué mecanismo posibilita que el patógeno sobreviva, aun en ambientes hostiles. De qué forma su hallazgo ayudaría al desarrollo de tratamientos más eficaces

Por qué los órganos pueden tener relojes circadianos autónomos y perder la sincronía con el cerebro
Científicos del Instituto Weizmann de Israel descubrieron que los ciclos día-noche de los órganos periféricos como el corazón y los pulmones no siempre siguen el mandato cerebral, lo que podría tener implicaciones en trastornos metabólicos y en la salud general

Día Mundial de la Conciencia sobre el Estrés: las 4 variables que lo desatan y cómo gestionarlo mejor
¿Por qué ciertas situaciones desbordan a algunas personas y a otras no? Los expertos responden y brindan las recomendaciones para aprender a manejarlo antes de que afecte la salud

Por qué el multitasking puede ser un enemigo para la memoria
María Cecilia Fernández, neuróloga y jefa de la sección de Trastornos de Memoria y Conducta del Hospital Italiano, explicó en Infobae en Vivo cómo la ansiedad y el estrés crónico afectan negativamente las funciones cognitivas

Campañas de vacunación contra la gripe en Argentina: quiénes deben aplicarse y cómo prevenir complicaciones
Con más de un millón de casos de enfermedades respiratorias tipo influenza en 2024, las inmunizaciones antigripales son esenciales para reducir hospitalizaciones y complicaciones graves. Qué estrategias se desplegaron en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires
