
Vivir en la era contemporánea es, para muchos, sinónimo de agotamiento. Las múltiples demandas del día a día, sumadas a la omnipresencia de la tecnología, convirtieron lo cotidiano en una fuente constante de presión.
Desde las notificaciones incesantes de grupos de mensajería hasta responsabilidades laborales y familiares, el volumen de tareas parece superar nuestra capacidad para manejarlas. Si sientes que estás al borde del colapso, no estás solo.
Según una encuesta global, dos tercios de las personas experimentaron estrés con un impacto directo en sus vidas diarias, informa The Guardian Weekly.
Linda Blair, psicóloga clínica, describe un fenómeno común en sus pacientes: la parálisis ante la cantidad de tareas. “Muchos no logran decidir qué hacer a continuación, lo que alimenta una sensación de ineptitud”, explica.
Este círculo vicioso afecta el estado emocional, y tiene raíces en un problema estructural: la sobrecarga de información y las expectativas irreales.
Los factores detrás del fenómeno
La sobreestimulación digital es uno de los principales culpables. “Estamos entrenando al cerebro a ser más distraído, y eso nos pasa factura”, comenta Blair.
La pandemia exacerbó esta tendencia, aumentando el tiempo que pasamos frente a pantallas. Pero no todo el peso recae en la tecnología: el miedo a no aprovechar al máximo el tiempo también juega un papel crucial.
Alice Boyes, psicóloga y autora, señala que el exceso de opciones —desde aprender un nuevo idioma hasta realizar actividades físicas de moda— genera una sensación de insuficiencia constante.
Por otro lado, la presión por cumplir con múltiples roles en lo personal y profesional resulta en un agotamiento difícil de manejar.
La tecnología, aunque útil, amplifica este problema. Los teléfonos inteligentes permiten trabajar o atender asuntos personales en cualquier momento, pero este acceso constante dificulta establecer límites.
Además, el teléfono se convirtió en una herramienta de evasión que, en lugar de aliviar el estrés, muchas veces lo agrava.
Impactos visibles e invisibles

El estado de estar abrumado afecta la mente, y el cuerpo. En el ámbito cognitivo, reduce nuestra capacidad para tomar decisiones y regular emociones, fomentando la procrastinación y los pensamientos negativos.
A nivel físico, el estrés crónico puede derivar en problemas de salud graves, como diabetes o enfermedades cardiovasculares. En casos extremos, las alteraciones cognitivas llegan a confundirse con síntomas de demencia, lo que añade una carga emocional y médica significativa.
El impacto social también es notable. La ansiedad que acompaña a este estado perpetúa la falta de confianza en uno mismo, lo que a menudo lleva a la evitación de responsabilidades y compromisos, alimentando aún más el ciclo de ineficiencia.
Buscar el equilibrio
Ante un problema tan amplio, es esencial enfocarse en soluciones prácticas. Reconocer nuestras limitaciones es el primer paso.
Faye Begeti, neuróloga, subraya la importancia de aceptar que nuestra energía mental no es ilimitada. Esto implica priorizar actividades que realmente importen y permitirnos descansar sin culpa.
Moderar el uso de la tecnología es otra estrategia crucial. Desde silenciar notificaciones hasta establecer horarios para responder correos electrónicos, pequeñas acciones pueden marcar la diferencia.
Además, es necesario desmitificar las narrativas de productividad extrema, a menudo promovidas por personas con privilegios que no enfrentan los desafíos cotidianos de la mayoría.
A nivel personal, encontrar formas de recargar energías es fundamental. Begeti recomienda actividades como el ejercicio, el tiempo con seres queridos y el simple acto de desconectarse por completo durante periodos regulares.
Alice Boyes, por su parte, sugiere enfocarse en decisiones pequeñas y manejables que permitan avanzar sin sentirse abrumado por metas inalcanzables.
Menos es más: el camino hacia una vida equilibrada
La sensación de estar abrumado no desaparecerá de la noche a la mañana, pero pequeños ajustes pueden marcar una gran diferencia.
Reconocer nuestros límites, priorizar lo esencial y buscar momentos de autenticidad son pasos hacia una vida más equilibrada.
Al final, no se trata de hacer más, sino de hacer menos con propósito y significado. Solo así podremos liberarnos del peso de lo abrumador y recuperar el control sobre nuestras vidas.
Últimas Noticias
Cinco objetos de la casa que la mayoría olvida limpiar y pueden acumular bacterias
Algunos elementos del hogar pueden convertirse en focos silenciosos de enfermedades. Expertos explican por qué se les debería prestar más atención

Cuál es la mejor dieta para el cerebro y qué alimentos conviene evitar
La neuropsicóloga Lucía Crivelli destacó, en Infobae en Vivo, que el consumo de productos ultraprocesados pueden generar adicción y está relacionado con un incremento en casos de ansiedad, depresión y enfermedades neurodegenerativas

¿Qué vínculo existe entre el consumo de alimentos ultraprocesados y el riesgo de muerte prematura?
Un estudio realizado por científicos de Brasil, Chile, Colombia, México y otros países examinó la relación entre patrones de alimentación actuales y los riesgos para la salud

Un análisis de sangre experimental detectó la enfermedad del hígado graso años antes del inicio de síntomas
Un estudio mostró que la prueba puede identificar cinco proteínas específicas vinculadas al desarrollo de la patología hepática

El carbohidrato número uno que debes consumir para la salud intestinal, según expertos en nutrición
Especialistas destacan un tipo de alimento complejo que mejora la diversidad bacteriana y reduce la inflamación en los intestinos
