
El insomnio es un trastorno del sueño que puede clasificarse en dos tipos: agudo y crónico. El agudo generalmente se prolonga desde unas pocas noches hasta algunas semanas, y a menudo es desencadenado por situaciones estresantes o cambios en la rutina.
Por otro lado, el crónico se extiende durante meses o incluso años y puede estar asociado con problemas de salud, ansiedad o depresión. Ambos tipos afectan la calidad de vida, la concentración y el bienestar general.
La alimentación puede desempeñar un papel importante en la mejora del sueño. Algunos alimentos, como los ricos en triptófano y antioxidantes, pueden favorecer un descanso reparador. Entre ellos, el maracuyá se destaca por sus propiedades relajantes. Este fruto no solo es delicioso, sino que también contiene compuestos que pueden ayudar a reducir la ansiedad.
Los beneficios para la salud del maracuyá
El maracuyá, también conocido como fruta de la pasión, es un fruto tropical que ofrece una amplia variedad de beneficios para la salud. Rico en antioxidantes, vitaminas C, y fibra, puede mejorar la digestión y contribuir al buen funcionamiento del sistema inmunológico.
Su contenido en vitamina C y flavonoides ayuda a combatir los radicales libres, responsables del envejecimiento prematuro de las células, y a mantener la piel saludable al ejercer una acción antioxidante y antiinflamatoria.

Por otro lado, la fibra que contiene, alrededor de 10 gramos cada 100 gramos de fruta, según datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, promueve un tránsito intestinal regular y puede contribuir a la sensación de saciedad. De esta manera ayuda a controlar el apetito y a mejorar la salud digestiva.
También posee altos niveles de potasio, magnesio y fósforo, minerales esenciales para mantener el buen funcionamiento del organismo. El potasio juega un papel crucial en la regulación de la presión arterial y la función muscular, ya que ayuda a equilibrar los fluidos en el cuerpo. Por su parte, el magnesio es esencial para la producción de energía, la salud ósea y la función nerviosa, además de contribuir a la reducción del estrés. El fósforo, por otro lado, es vital para la formación de huesos y dientes, así como también para la reparación de tejidos.
¿Cómo ayuda el maracuyá a prevenir el insomnio?
Además de sus beneficios nutricionales, el maracuyá contiene compuestos que tienen propiedades calmantes y pueden ayudar a reducir la ansiedad y el estrés. Su efecto relajante lo convierte en un aliado para mejorar la calidad del sueño.
Según un estudio publicado en el portal de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos, la vitamina C que contiene el maracuyá “es esencial para convertir el triptófano en serotonina, que es un importante neurotransmisor cerebral”.

El triptófano es un aminoácido necesario en la producción de proteínas, enzimas y neurotransmisores. Los expertos de la Clínica Universidad de Navarra señalan que la serotonina es “un neurotransmisor que desempeña un papel crucial en la regulación del estado de ánimo, el sueño y el apetito”. Por ende, consumir maracuyá puede contribuir a un mejor descanso debido a sus altos niveles de vitamina C, nutriente necesario en los procesos biológicos que se encargan de controlar el sueño.
Otro análisis que detalla las propiedades del maracuyá afirma que “existe evidencia acumulada que sugiere que P. edulis posee actividad sedante, lo que certifica sus aplicaciones terapéuticas en el insomnio en las medicinas populares tradicionales”. La aplicación de extractos del fruto en experimentos con ratones, sobre todo aquellas muestras con altos niveles de flavonoides, mostraron una disminución de la actividad motora en los animales, un efecto asociado a los sedantes. Asimismo, hacen falta más investigaciones sobre la manera en la que influye esta fruta y sus componentes en humanos, aunque es una incorporación saludable a la dieta.
Los beneficios del maracuyá para combatir la diabetes
La fibra presente en el maracuyá ayuda a regular el tránsito intestinal, por lo que previene el estreñimiento y promueve una flora intestinal saludable. Además, contribuye a la sensación de saciedad, lo que puede ser beneficioso para el control del peso.

Desde la Universidad de Harvard destacan al maracuyá como alimento rico en fibra y comentan que “los alimentos ricos en fibra pueden mantener estables los niveles de azúcar en sangre en lugar de provocar picos”. Esto sucede ya que este componente ralentiza la absorción de azúcares, por lo que evita aumentos repentinos que pueden ser perjudiciales para quienes tienen diabetes.
El maracuyá puede ser una opción nutritiva para incluir en la dieta de personas diabéticas, ya que aporta nutrientes esenciales sin elevar excesivamente el índice glucémico. Asimismo, se debe consultar con un profesional de la salud antes de incorporar el alimento al plan de comidas, ya que el experto tiene que evaluar los requerimientos particulares del organismo para determinar si el consumo del fruto sería recomendable.
Otras enfermedades que ayuda a prevenir el maracuyá
Los componentes antioxidantes del maracuyá protegen a las células, por lo que reducen el riesgo de desarrollar enfermedades asociadas con un exceso de actividad inflamatoria. Esto significa que, junto al potasio que aporta el fruto, pueden disminuir las posibilidades de padecer de afecciones cardiovasculares, como la hipertensión.

Además, la vitamina C “ayuda a que las células inmunes lleguen al sitio de una infección y luego ayuda a esas células inmunes a eliminar lo que esté infectando su cuerpo”, explica el inmunólogo pediátrico John McDonnell en el portal de la Cleveland Clinic. Esto significa que puede ayudar al sistema inmune a combatir infecciones causadas por patógenos.
Ideas para incorporar el maracuyá en la dieta diaria
El maracuyá es conocido por su sabor intenso y refrescante. Incorporarlo en la dieta es una excelente manera de consumir vitamina C, antioxidantes y fibra.
Una forma sencilla de introducir el maracuyá es a través de licuados. Su pulpa combina perfectamente con frutas como la banana, el ananá o el mango, ya que añade un toque ácido que equilibra la dulzura. También es ideal para aderezos de ensaladas, al mezclar su jugo con un poco de aceite de oliva, miel y mostaza para crear una vinagreta que realza comidas frescas con espinacas, palta y frutos secos.

Para los amantes de los platos salados, el maracuyá puede reducirse en una salsa agridulce perfecta para acompañar pescados o mariscos.
Incluso se lo puede utilizar en marinados para pollo o cerdo, mezclado con especias, miel y limón, lo que genera una acidez tropical que penetra profundamente en la carne.
Finalmente, este fruto es un clásico en mousses, gelatinas y tartas, pero también se puede usar para realzar un cheesecake o pavlova. Incluso, se pueden preparar helados caseros o sorbetes con su pulpa para obtener un postre ligero.
Últimas Noticias
Un estudio reveló 16 enfermedades vinculadas a la obesidad: cuáles son y en qué casos hay más riesgo
Científicos de la Universidad Johns Hopkins analizaron datos de más de 270 mil personas. Apnea obstructiva del sueño y diabetes tipo 2 fueron algunas de las condiciones registradas

¿Goma de mascar contra virus? Cómo un chicle podría ser clave ante una futura pandemia
Con una capacidad de reducir en más del 95% la carga viral de patógenos comunes, investigadores de la Universidad de Pensilvania realizaron una innovación que podría transformar el control de enfermedades. Cuál podría ser su impacto

Cuántos pasos hay que caminar por día para prevenir los síntomas de la depresión
La actividad física cotidiana y sencilla es una de las herramientas más eficaces para proteger la salud mental. Investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha revelaron la cifra recomendada

Avance en la fertilización in vitro: menos inyecciones hormonales y un proceso más rápido y seguro
Un nuevo tratamiento permite la recolección temprana de óvulos inmaduros que luego se desarrollan en un contexto que busca imitar el entorno natural del ovario. Por qué se trataría de una experiencia más cómoda para los pacientes

Las muertes relacionadas con el corazón son más probables durante las olas de calor diurnas y nocturnas
Healthday Spanish
