
En la actualidad, cuando la prevención de enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2 (T2D) es una prioridad global, la elección de alimentos en la dieta diaria juega un papel crucial. Generalmente se habla de lo que deberíamos incluir en nuestra dieta para mejorar la salud, pero cada vez más estudios revelan que lo que dejamos fuera del plato podría ser igual de importante.
Un estudio reciente realizado por investigadores de la Harvard sugiere que la reducción del consumo de un tipo específico de hierro, el hierro hemo, encontrado principalmente en la carne roja y otros productos de origen animal, podría disminuir el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. Este descubrimiento podría redefinir las recomendaciones dietéticas para millones de personas en todo el mundo.
El hierro es un mineral esencial para el cuerpo humano, necesario para la producción de hemoglobina, una proteína en los glóbulos rojos que transporta oxígeno a través del cuerpo. Sin embargo, no todo el hierro es igual. Existen dos tipos principales: el hierro hemo y el no hemo.

El hierro hemo, que se encuentra en productos de origen animal como la carne roja, es absorbido más eficientemente por el cuerpo humano que el hierro no hemo, que proviene de fuentes vegetales. A pesar de esta mayor biodisponibilidad, el estudio de Harvard sugiere que un alto consumo de hierro hemo está relacionado con un riesgo significativamente mayor de desarrollar diabetes tipo 2.
Cuáles fueron los resultados de la investigación
El estudio, publicado el 13 de agosto de 2024 en la revista Nature Metabolism, fue dirigido por Fenglei Wang, investigador asociado en el Departamento de Nutrición de Harvard, y utilizó una metodología robusta que integra datos de diversas fuentes para entender mejor la relación entre la ingesta de hierro hemo y el riesgo de diabetes tipo 2.
Durante 36 años, los investigadores analizaron los hábitos dietéticos de 206.615 adultos que participaron en los estudios “Nurses’ Health Studies I y II” y “Health Professionals Follow-up Study”. Los participantes proporcionaron informes dietéticos detallados, lo que permitió a los investigadores evaluar el consumo de diferentes tipos de hierro: total, hemo, no hemo, dietético (de alimentos) y suplementario (de suplementos). Además, se controlaron otros factores de salud y estilo de vida para asegurar la precisión de los resultados.
Más allá de simplemente relacionar la ingesta de hierro con la diabetes, el estudio de Harvard fue más profundo al analizar los mecanismos biológicos que subyacen en esta relación. En un subconjunto más pequeño de participantes (37.544 personas), se evaluaron biomarcadores metabólicos en plasma, como los niveles de insulina, glucosa en sangre, lípidos, marcadores de inflamación y dos biomarcadores específicos del metabolismo del hierro.

Estos datos se complementaron con análisis de perfiles metabolómicos en 9.024 participantes, identificando niveles plasmáticos de metabolitos pequeños, sustancias derivadas de procesos corporales como la descomposición de alimentos o productos químicos.
Los hallazgos del estudio fueron contundentes. Se encontró una asociación significativa entre la mayor ingesta de hierro hemo y un mayor riesgo de diabetes tipo 2. Específicamente, los participantes en el grupo de mayor ingesta de hierro hemo tenían un 26% más de riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 en comparación con aquellos que consumían menos hierro hemo.
Además, se descubrió que el hierro hemo representaba más de la mitad del riesgo de diabetes tipo 2 asociado con el consumo de carne roja sin procesar y una proporción moderada del riesgo asociado a varios patrones dietéticos relacionados con la diabetes.
El estudio también reveló que una mayor ingesta de hierro hemo estaba relacionada con niveles más altos de ciertos biomarcadores metabólicos asociados con la diabetes tipo 2, como el péptido C, los triglicéridos, la proteína C reactiva, la leptina y marcadores de sobrecarga de hierro. A su vez, se observaron niveles más bajos de biomarcadores beneficiosos como el colesterol HDL y la adiponectina. Estos biomarcadores son críticos, ya que actúan como indicadores tempranos del riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, proporcionando pistas sobre cómo el hierro hemo podría estar impulsando este riesgo.

Además, los investigadores identificaron una docena de metabolitos en la sangre, incluyendo L-valina, L-lisina, ácido úrico y varios metabolitos lipídicos, que podrían desempeñar un papel en la conexión entre la ingesta de hierro hemo y el riesgo de diabetes. Estos metabolitos ya han sido previamente asociados con el riesgo de diabetes tipo 2, reforzando aún más la relación identificada en este estudio.
Implicaciones para la salud pública y la dieta
Los resultados de este estudio tienen implicaciones importantes para las guías dietéticas y las estrategias de salud pública. En particular, los investigadores expresaron su preocupación sobre la creciente popularidad de las alternativas cárnicas a base de plantas que contienen hierro hemo añadido para mejorar su sabor y apariencia carnosa.
Aunque estos productos están ganando popularidad entre los consumidores que buscan opciones más saludables o más sostenibles, el estudio sugiere que podrían tener implicaciones para la salud que aún necesitan ser investigadas más a fondo.

Frank Hu, profesor de Nutrición y Epidemiología y uno de los autores principales del estudio, subrayó la importancia de elegir cuidadosamente los alimentos para prevenir la diabetes. “Reducir la ingesta de hierro hemo, particularmente de la carne roja, y adoptar una dieta más basada en plantas pueden ser estrategias efectivas para disminuir el riesgo de diabetes”, afirmó.
Como todo estudio, este también tiene sus limitaciones. Los investigadores señalaron que, a pesar de los esfuerzos por controlar los factores de confusión, es posible que algunos no se hayan considerado completamente. Además expresaron que los resultados pueden no ser generalizables a todos los grupos étnicos. Por lo tanto, los investigadores enfatizaron la necesidad de replicar estos hallazgos en poblaciones más diversas.
La investigación liderada por Harvard destaca la importancia de las elecciones alimentarias en la prevención de la diabetes tipo 2. Si bien el hierro es un nutriente esencial, la fuente de donde proviene parece ser clave. Reducir el consumo de carne roja y otros productos ricos en hierro hemo podría ser una medida efectiva para protegerse contra esta enfermedad crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo.
Últimas Noticias
De beneficios a riesgos: cuál es el impacto del consumo excesivo de vitaminas en el cuerpo
Estudios recientes advierten sobre los peligros del abuso de suplementos sin el acompañamiento de un profesional de la salud. La importancia de una dieta variada y equilibrada, según los expertos

Cuatro alimentos con nutrientes esenciales para potenciar la salud cerebral
A partir de evidencias clínicas y nutricionales, investigadores en neurociencia identificaron compuestos clave para el desarrollo cognitivo de niños y adultos. Cuáles son y cómo incorporarlos a la dieta, según National Geographic

“Todo se volvió negro y no había nada”: el relato de una mujer que estuvo 17 minutos sin pulso
Victoria Thomas perdió la conciencia durante una sesión de ejercicios y estuvo al borde de morir en un gimnasio en el Reino Unido. El hallazgo de una rara enfermedad genética, el nacimiento de su hijo y una cirugía cardíaca mayor marcaron un proceso de recuperación que transformó su rutina y sus perspectivas de futuro

El sueño irregular se asocia con 172 enfermedades, según un nuevo estudio internacional
Investigadores de China y Reino Unido hallaron que retrasar la hora de dormir y la inestabilidad del ritmo circadiano están relacionados con un mayor riesgo de patologías como diabetes tipo 2, Parkinson y cirrosis

Cuál es la enfermedad cerebral que dijo tener el tirador de Nueva York que mató a 4 personas
Llamada la enfermedad de los boxeadores, se asocia a golpes en la cabeza y la pérdida de neuronas. “Estudien mi cerebro, por favor. Lo siento”, escribió antes de suicidarse
